miércoles, 23 de septiembre de 2009

PERIODISMO DE INVESTIGACION: Un desafío y una necesidad, COMO CONSTRUIR UNA HIPOTESIS.

Por: Sandra Crucianelli
El periodismo está sometido a desafíos constantes. Quizás, el más importante de todos está constituido por la rapidez con que se producen los cambios en el mundo y por la necesidad de que las comunicaciones se constituyan en lazos dinámicos entre las noticias y la sociedad.
Uno de los retos más relevantes está constituido por el hecho de que la prensa debe ingeniárselas diariamente para competir con otros medios, obligándola a definir su rol y a reafirmar su compromiso social.
Cuando éramos aprendices de periodistas nos enseñaron que, debíamos apelar a una técnica sencilla. Construir una especie de pirámide invertida en la que debíamos contar qué, cómo, cuándo, dónde y por qué ocurría cierta cosa, a la hora de narrar una historia.
El último punto, -el por qué-, aparecía último, y en realidad, no importaba demasiado si lo incluíamos o no.
La necesidad de apelar a una nueva forma de “contar” las noticias no es nueva. A decir verdad surgió a finales de la década del 20, cuando la revista “Time” logra diferenciarse de los diarios (y sus pirámides), clasificando, organizando y exponiendo el flujo noticioso como parte de una idea organizada.
Este periodismo, que se dio en llamar “periodismo de precisión”, tendía a buscar antecedentes de un tema, conectar los hechos, analizarlos, valorarlos (pone a los hechos en un contexto y les da un significado) y exponerlos.
El periodismo de precisión, y más tarde lo que se dio en llamar, “periodismo de interpretación”, fueron las bases de lo que hoy se conoce como “periodismo de investigación”.Sin embargo, no todos los académicos tienen la misma opinión. Hay quienes creen que el Nuevo Testamento de la Biblia no es sino un documento investigativo.
Hubo filósofos, historiadores y escritores de ficción que revelaron injusticias sociales y las expusieron de un modo particular, investigando asuntos desconocidos y podría pensarse que ellos también fueron los pioneros del periodismo investigativo.
Cuando los estudios de marketing comenzaron a demostrar que el consumidor de noticias ya no era el mismo que unos años atrás y que exigía materiales que lleguen a las entrañas de los temas, ahí comenzó a aparecer nuevamente el periodismo investigativo, olvidado y mirado de reojo por algunos de los que, todavía creen que “todo el periodismo” es investigativo.
Justo es reconocer que hay condiciones propias del periodismo de investigación (PI) y una de ellas es que trata de revelar asuntos que están ocultos, que alguien está interesado en esconder o que por algún mecanismo permanecen en las sombras.
Así las cosas, el PI le da otro significado a la primicia. En nuestros días, el apuro por conseguir las noticias nos hace olvidar a veces el valor de la primicia, el de contar con un material del que otros medios no disponen.
Y es que, en PI, esa primicia no es una noticia pura, no al menos una noticia que podamos construir con una sencilla pirámide invertida. El PI involucra una CONCLUSION con contenido noticioso.
Los estudios humanísticos y sociales con pretensiones de cientificidad no son nuevos. Surgieron en el siglo XIX. La primera postura que se conoció (al menos la más difundida) fue la de Augusto Comte (1798-1857), quien fue uno de los abanderados de la corriente llamada Positivismo.
Comte sostenía que el método científico era el mismo para todas las ciencias. La creencia, era que una investigación social, para ser científica, debía tomar el modelo que se basa en la EXPLICACION de los hechos.
Al Positivismo le siguió el Antipositivismo. La postura era que las ciencias humanas y sociales no tienen como objetivo explicar los hechos, sino interpretarlos y comprenderlos. Nótese que el PI conjuga las dos posturas: explicación, interpretación y comprensión.
Todavía podemos continuar asociando a la ciencia con el PI.
Por ejemplo, analicemos la Tesis de la Filosofía Clásica de la Ciencia.
¿Qué nos dice?

1) El objetivo de la ciencia es permitirnos comprender el mundo (La base de esa comprensión nos permite transformarlo).

2) La comprensión se obtiene por explicaciones basadas en leyes generales.
3) El Método Científico (a diferencia de las técnicas de investigación propias de cada disciplina) es el mismo para todas las ciencias.

El PI: Su objetivo es mostrar verdades sociales importantes, a través de un trabajo propio del reportero (no de las conclusiones a la que llegan los demás) y analizando hechos que permanecen ocultos. Esta misión, nos lleva a la comprensión de un hecho (que puede o no, conducir a una transformación), pero las explicaciones periodísticas no se basan, como dijimos antes, en leyes generales. Precisamente porque estudiamos asuntos particulares. Por lo tanto, el método científico original es inviable para ser aplicado en PI, aunque podemos trazar una aproximación y utilizar algunas de sus técnicas.
DIFICULTAD:
· 1) Imposibilidad de hacer experimentos “sociales”.
· 2) No es el único método de testeo. (Aunque según Karl Popper, no puede haber ciencias “no experimentales”).


PUNTOS EN COMUN ENTRE INVESTIGACION CIENTIFICA E INVESTIGACION PERIODISTICA:
· Diagnóstico.
· Formulación de Hipótesis.
· Experimentación (no aplica técnicas de laboratorio, como en cien- cia, sino estudios de campo, verificación, análisis
de datos, interpretación de documentos y chequeo,
conexión de sucesos).
· Conclusión: Son condiciones de la conclusión:

1) Que sea una verdad social importante (nos remite a la definición del PI).
2) Que tenga contenido noticioso (diferencia con la noticia pura. Caso del gobernador luego de la
contrastación de la hipótesis).


CONSTRUCCION DE UNA HIPOTESIS
· A partir de un dato que generalmente está lejos de las fuentes oficiales.
· Dato disparador: muchas veces datos engañosos o supuestas verdades colocan al periodista en medio de un escenario en el que el eje no es la noticia, sino una puja política o una cuestión de intereses económicos. Así, ante “falsos influyentes”, el reportero corre el riesgo de ser utilizado.
La cuestión de cómo se llega a construir una hipótesis es un asunto complejo.
Inducción: Ante un problema, se proponen respuestas en forma de hipótesis. Para ver cómo llego a la hipótesis (H), en la inducción, hay una inferencia de datos, una sospecha que nos lleva a pensar cierta cosa que no sabemos si es real o no.
Una investigación científica ideal (desde el punto de vista inductivo) observaría los siguientes pasos:
1) Observación y registro de hechos.
2) Clasificación de datos.
3) Análisis y construcción de H.

Visto así, utilizando la inducción, tanto para ciencia como para periodismo, una investigación es impracticable. Habría que sentarse a esperar que los hechos sucedan y para reunir todos los datos habría que esperar demasiado.
Obtener datos sin la existencia de hipótesis previas que sirvan para orientarnos acerca de las conexiones entre los hechos es una máxima que se autorefuta, y a la que ni la investigación científica ni la investigación periodística se atienden.
Al contrario, las hipótesis, en cuanto intentos de respuesta, son necesarias porque son la guía (el eje) de lo que se investiga.
Hago esta observación porque hay quienes sostienen que “una hipótesis es condicionante, es poco objetiva, acusa, denuncia, etc.”.
La metodología que aplicamos en PI es la misma que aplica la ciencia, con respecto a una H cualquiera. Y es, justamente,
SOMETER A PRUEBA ESA HIPOTESIS.
La expresión parece obvia pero no lo es. Hay trabajos periodísticos que se desarrollan “muy condicionados” por la hipótesis. Sucede cuando los reporteros buscan datos, testimonios y documentos que “aparentan” probar lo que se sospecha, pero se dejan de lado (no se buscan o no se valoran), los datos, testimonios y documentos que “tiran abajo”, la hipótesis.
Cuando la demostración muestra fisuras, el reportero se mete en un escollo insalvable. Juicios y demandas pueden acabar con su carrera. Por eso, es mejor atender siempre a las dos posibilidades: que H puede ser verdadera y que H puede ser falsa. Por eso, en la recolección de datos, resulta imprescindible obtener aquellos relevantes a H (una línea no oficial de trabajo) y aquellos no relevantes a H (una línea oficial de trabajo), que, sopesándolos, nos podrán (o no) llevar a una conclusión

LA EXPLICACION DE UN HECHO - TEORIA DE LA EXPLICACION:
· Para que el análisis y la clasificación de los hechos pueda conducir a una explicación, ese proceso debe basarse en hipótesis acerca de cómo están conectados los datos que hacen a ese proceso. Porque sin esas hipótesis, el análisis y la clasificación son ciegos.
Finalmente, para concluir con el tema de H, vale recordar que no hay reglas de inducción generales por las cuales se pueda construir una H. Las H no derivan de un hecho observado, sino que se construyen para explicar un problema.
Popper, (1962) calificó a las hipótesis como CONJETURAS.
Una hipótesis puede darse como válida, sí y sólo si resiste a la REVISION CRITICA que comprende, en particular, la comprobación mediante análisis y experimentación, así como contrastación.
Así como al conocimiento científico no se llega aplicando las leyes inductivas, a las conclusiones periodísticas, del mismo modo, se llegan formulando H y contrastándolas.

COMENTARIO FINAL
Los medios de comunicación responden a la evolución de los procesos políticos, la reflejan y alimentan, profundizando las investigaciones y amplificando la oposición.
Muchos han verificado que a mayor denuncia, mayor circulación. Pero, si la corrupción está en todas partes, ¿por qué son muy pocos los medios que luchan contra ella?.
Detrás del silencio puede haber complicidad, condicionantes financieros y amenazas.
Pero yo creo, básicamente, que se trata de un problema de ignorancia.
En octubre de 1992 leí un excelente comentario escrito por Gino Lofredo, editor de Chasqui, la Revista Latinoamericana de Comunicación.
Y decía así:
“En el tema de la corrupción y la modernización del Estado, la mayoría de los medios de América Latina se arrastra de mala gana detrás de la opinión pública, incluso detrás de importantes sectores del poder político y económico”.

“Los medios que día a día ignoran y ocultan la corrupción no tienen astucia empresarial, ni olfato político, ni imaginación periodística. Parecen existir en un vacío, ajenos a las necesidades y oportunidades que reclaman su atención”.

El favor de Palacio a Roche

Volvio el invierno y no hay obras

La gran estafa a la Beneficencia de Cundinamarca