miércoles, 23 de septiembre de 2009

Técnicas de la Investigación Social, su aplicación en periodismo de investigación y de profundidad



Por: Sandra Cruccianelli
Periodista de investigación Argentina





Formulación de hipótesis





- Por oposición: Dos variables inversamente relacionadas - “Más policías en las calles, menos asesinatos”

- Por paralelismo: Dos variables directamente relacionadas - “A mayor ganancia de X empresa, mayor nivel de evasión fiscal”

- Por relación causa-efecto: Cuando una variable es producto de otra - “La industria del plástico causa contaminación”

- Por interrogante: “¿el funcionario fue sobornado?





Hipótesis comunes en PI



- La empresa XX evade al fisco 1 millón de US$
- El diputado se compró un campo con fondos de dudosa procedencia
- Los medicamentos para personas con SIDA que se entregan en el Hospital XX están vencidos
- Durante la última dictadura desaparecieron en Bahía Blanca entre 150 y 200 personas
- Al menos tres contenedores por mes ingresan de contrabando al puerto XX
- El agua de las piletas municipales está contaminada



Recopilación de datos
- Observación:
directa o indirecta
- Entrevista
- Trabajo de campo: cuantitativo o cualitativo
- Documental: en periodismo, básicamente documentos públicos, pilar del trabajo



Confección de hoja de ruta
- Análisis de la información.
- Primer cruce de datos
- Descarte de datos y fuentes que no se relacionan ni positiva ni negativamente con la hipótesis.
- Interpretación final.
- Segundo cruce de datos



Observación
Utilización de los sentidos para captar realidades sociales y a las personas en un contexto.
Puede ser directa (en el campo) o indirecta (a través de un video)
Observar implica un todo. Mirar implica punto fijo
Tiene la ventaja de que se obtienen datos prescindiendo de la fuente oral, es decir, sin intermediarios. Asimismo, los hechos se estudian en su ámbito
Está limitada por la proyección del observador y por el peligro de que se hagan generalizaciones a partir de observaciones parciales.



Entrevistas
Eficaces para obtener datos relevantes, pero en PI la noticia debe estar, cerca de la fuente oral al momento de obtener datos, pero alejada de la misma al momento de comunicarla.
Tienen la ventaja que la información brindada actúa como impulso de la búsqueda documental.
Tiene la desventaja de que la fuente oral puede mentir, que aún sin mentir, su respuesta está condicionada por sus propios intereses
Su valor está disminuido si el entrevistador no es profesional



¿A quién entrevistar?
Respecto del Tema: No implicadas (expertos), colaterales (amigos y enemigos), Implicadas (el sujeto responsable)
Respecto de H: Favorable-Neutral-Adversa
Respecto de la disponibilidad: Predispuestas-Reticentes- Off the record -Insondables
Respecto de su validez: Imprescindibles (testigo) - Calificadas (creíbles)- Motivadas (validez parcial)- En cuarentena (a contrastar)
Abordaje: con conocimiento, espíritu crítico. Huir del “hechizo de la fuente”




Trabajo de campo



Cuantitativo:
- Muchos casos
Busca describir y explicar situaciones externas. A veces busca predecir
Los datos son cuantificables (ej. Encuesta social, electoral)

Cualitativo:
- Pocos casos
Busca el estudio a fondo de fenómenos para comprender una realidad.
Se centra en descubrir el significado de acciones sociales (ej. FG, encuesta deliberativa, sondeo etnográfico)



Otras herramientas
- Legal: leyes generales y particulares
- Idioma: inglés
- Matemáticas: Ignorancia del reportero impide sacar conclusiones
- Estadística: Idem. Percepción errónea del público (caso estadística accidentes aéreos)
- Informática: Excel, bases de datos, Internet, SPSS
- Ciencias auxiliares: Economía, biología, química, etc.





Redacción del Reportaje Investigativo
- El brillo de un estilo impecable no alcanza
- Debe transmitir ideas claras, en el orden adecuado, de manera sencilla y directa
- Debe ser conciso, llamar a las cosas por su nombre, utilizar las palabras adecuadas, no extenderse más de lo necesario ni dar por sentado cosas que el lector desconoce
- El desarrollo debe ser: paso a paso, siguiendo sucesión lógica de hechos
- La frialdad de datos no impide que el lenguaje sea vivaz o colorido (cuidado con el humor). Hay que mantener la atención del lector




Estructura del reportaje investigativo



- Mito de la pirámide invertida
- Punto de partida: hoja de ruta completa - Limitaciones de tiempo y espacio
- Identificación de “ganchos”
- Estructura del “pino de navidad ” invertido
- Selección del título
- Gráfica: ilustraciones (fotos- infografía)
- Radio y TV: Guiones



Seguimiento en PI
Dinámica del periodismo actual dominada por lo variable, las “modas”...
Se olvida que lo que define al periodismo es el carácter periódico de la información que manejamos
El seguimiento impulsa reformas sociales (leyes)
Hay responsabilidades compartidas: del medio (debe planificar a mediano y largo plazo sus políticas periodísticas) y del periodista que hizo la investigación o sus colegas



Ciencia basura y PI basura
Sin esfuerzo sincero por abordar problemas
Sin resultados comprobables
Confunden a la opinión pública, distorsionando información
Magnifican los resultados de su “pseudoinvestigación”
Trabajos sesgados por la motivación del trabajo: intereses ideológicos, empresariales, económicos...
Periodista honesto ausente en el proceso que contribuiría a desenmascarar al PI basura



Conclusiones válidas para PI
La esencia del PI es buscar aquella verdad oculta que los ciudadanos tienen derecho a conocer
El PI no se basa en fuentes orales oficiales, más bien desconfía de ellas y le interesa lo que estas fuentes no dicen.
El PI se apoya en documentos públicos y en aquellos privados cuyo contenido es de interés social.
El periodista investigador usa herramientas de otras ciencias (sociales, exactas, informática, etc.). También emplea métodos no tradicionales.
El PI es eminentemente informativo y se sustenta en la exposición de conclusiones comprobadas
Sin cabida para el error. La rectificación desacredita al periodista.



Etica del PI



Prueba de fuego
- Pruebas de línea positiva y negativa: selección y descarte de fuentes y datos
- Ausencia de desvío ante datos interesantes, pero que no contribuyen a la hipótesis (ni a su verificación ni a su descarte)
- Límite admisible: la ley
- Condiciones para el reportero: Honestidad, precaución, libertad intelectual, responsabilidad social.




------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía
- Periodismo de Investigación: William Gaines
- Periodismo de Investigación: Gerardo Reyes
-“El hombre anumérico” , John Allen Paulos
-Philip Mayer “Precision Journalism”
- José Luis Dader “Periodismo de Precisión”



El favor de Palacio a Roche

Volvio el invierno y no hay obras

La gran estafa a la Beneficencia de Cundinamarca