miércoles, 23 de septiembre de 2009

LECTURAS DE LA SEMANA para el 28 del septiembre


Muchachos, llevamos varias clases en el acercamiento al Periodismo de Investigación. Hemos hecho un recorrido por su historia, sus características y las diferencias con el periodismo diario. No sin antes tratar de sensibilizarlos sobre la importancia del amor y la pasión por el periodismo, "El mejor del mundo".

Ahora, como dice el cuento, pasamos a las instrucciones para ponernos "manos a la obra". Esta semana encontrarán textos que nos orientarán sobre ese análisis previo antes de dar los primeros pasos de la reportería para nuestro trabajo...antes de armar ese rompecabezas.


Rercuerden, antes de todo, saber cuál será la línea del trabajo que vamos a desarrollar:
- Periodismo de profundidad, busca el Por qué de las cosas
- Periodismo de investigación busca el Quién y Cómo



Esta semana encontrarán... de nuevo a mi profe Sandra...


Técnicas de la Investigación Social, su aplicación en periodismo de investigación y de profundidad
Es el complemento del texto, donde empezamos a hablar de la Hipótesis y el paso a paso hasta llegar a la elaboración del texto.




- También de la profe Sandra...



Un texto más detallado sobre cómo elaborar esa hipótesis, que se convierte en la punta de lanza de nuestro trabajo a desarrollar.




- Pasamos a un texto de la periodista mexicana Dorangélica de la Rocha llamado:




No sólo exhibir datos, sino armar el rompecabezas completo




- Y terminamos las lecturas de esta semana, con un texto largo, pero que se convierte en una herramienta muy importante para desarrollar futuros trabajos...





Para terminar.... los avisos parroquiales

A pesar de que somos un grupo pequeño... varios tienen varios ceros en la lista de calificaciones. Allá ustedes lo que se quieran demorar en la Universidad, pero pongan cuidado.

Por participación, creo que poquitos han ganado puntos.


La clase pasada, como fueron tan poquitos, no recogí la tarea sobre la justificación del trabajo.


Ojo

TAREA

Para esta semana, adicional al informe del lectura, deben traer la hipótesis de sus trabajos de final de semestre. Vamos a discutirlas en clase... Lo voy a calificar en clase. Recuerden que en el porcentaje también tenemos una casilla para ejercicios.


Suerte pues y cualquier duda, me escriben

MÉTODOS CUALITATIVOS USO DEL ESTUDIO DE CASOS EN LA INVESTIGACIÓN PERIODISTICA


El caso del Akron Beacon Journal
Tanni Haas y Brooklyn College
(Versión resumida)



Introducción
Algunos de los más conocidos estudios de casos han sido escritos por periodistas. La historia del encubrimiento de Watergate por Bernstein y Woodward (1974) y la descripción del pánico causado por la transmisión radial de Halloween de 1938 de Orson Welles (sobre una invasión ficticia de marcianos), son ejemplos de esto.

Sin embargo, poca atención se ha dado a la forma en la cual los periodistas pueden aplicar los principios de estudios cualitativos de casos para propósitos de la investigación y reportería en la sala de redacción.

Esto es tan sorprendente como desafortunado, si se considera que los expertos en estudios de casos han desarrollado pautas que los periodistas pueden usar para planificar, ejecutar, y evaluar su investigación y reportería.

Mientras que no existe una definición universalmente aceptada de la investigación de estudio de casos, la mayoría de los expertos coinciden en que su meta primaria es obtener un entendimiento en profundidad de un fenómeno complejo, tanto en sí mismo como en relación con su contexto más amplio.

Un estudio de casos es “una búsqueda empírica que investiga un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto de vida real, especialmente cuando las fronteras entre fenómeno y contexto no son claramente evidentes”. Esta definición también destaca cómo el estudio de casos difiere de otras estrategias de investigación ampliamente usadas, especialmente las encuestas.

El investigador de estudio de casos analiza el fenómeno dentro de su ambiente natural. Y a diferencia de las encuestas, donde el investigador a menudo reúne cantidades relativamente pequeñas de información sobre un número grande de casos, (que usualmente son respuestas de individuos), el investigador de estudio de casos a menudo reúne grandes cantidades de información sobre unos pocos casos.


Este capítulo ofrece un repaso del estudio cualitativo de casos como una estrategia de investigación y su relevancia para la práctica del periodismo contemporáneo. Después de una descripción de varios pasos que hay que dar para preparar el estudio de casos, se discuten técnicas diferentes de recolección y análisis de la información y se discute el desarrollo final del estudio de casos.

SELECCIONAR EL CASO
El primer y más importante paso en el proceso de investigación de estudio cualitativo de casos es la formulación de las preguntas de investigación o temas que van a ser probados.

Independientemente de si la investigación busca trabajar deductivamente para probar UNA HIPÓTESIS PREVIA, los expertos en estudio de casos coinciden en que debe estar basado en una o más preguntas de investigación.

Estas preguntas-temas, a su vez, deben guiar tanto la selección del caso o casos a ser investigados y los métodos de investigación que serán usados.

Como la meta del estudio cualitativo de casos es capturar la complejidad de un fenómeno en el contexto de la vida real, se espera que el investigador refine continuamente las preguntas-temas de investigación a medida que surgen a la luz aspectos nuevos e inesperados del fenómeno, un proceso denominado “enfoque progresivo”.

Este proceso se parece al del periodista que comienza su investigación de un tópico dado con una idea preliminar de lo que implica, pero después de la investigarla con más detalle, se da cuenta de que contiene otros temas más significativos de los que anticipó originalmente.


ESTUDIO DE CASO SENCILLO:
El estudio de caso sencillo es apropiado cuando el investigador puede identificar:
A) Un caso crítico, que cumple con todas las condiciones para comprobar una teoría
B) Un caso extremo, tan extraordinario que amerita una investigación en y por sí mismo
C) Un caso revelador, que ofrece la oportunidad de estudiar un fenómeno que no ha sido previamente accesible a la investigación


ESTUDIO DE CASOS MULTIPLE
Es apropiado cuando la meta de la investigación es replicar los resultados obtenidos de casos diferentes.
PASOS A DAR:
1) Formular preguntas-temas relevantes de investigación
2) Seleccionar uno o más casos a ser investigados
3) Preparación de un protocolo de trabajo: resumen del proyecto, procedimientos de campo, fuentes de información, diseño del cuestionario, etc.
4) Recolección de información


RECOPILAR LA INFORMACIÓN
El estudio cualitativo de casos es, como se discutió previamente, definido más por su objeto de averiguación que por los métodos particulares de investigación usados para estudiarlo. Por consiguiente, la característica definidora del proceso de recopilación de información no es cuáles métodos son usados, sino cómo son usados.

Mientras que diferentes estudios de casos piden diferentes métodos de investigación, incluyendo la observación participativa, entrevistas en-profundidad, discusiones de grupos de foco, análisis documental, e investigación archivística, hay por los menos tres principios de recopilación de información que se deben seguir en todos los estudios de casos; (a) triangulación de los hallazgos de la investigación; (b) creación de una base de datos del estudio de casos; y (c) mantenimiento de la cadena lógica de evidencia.

Uno de los principios más importantes de la investigación cualitativa de estudio de casos es el uso de múltiples, diferente a simple, fuentes de información.

El uso de múltiples fuentes de información ayuda a investigador a desarrollar lo que se conoce como “líneas convergentes de indagación”.
Es decir, es probable que cualquier hecho o conclusión relacionada con el estudio de casos sea más convincente o preciso si puede ser corroborada por tres o más fuentes diferentes de información.

El uso de múltiples fuentes de información, triangulación de fuentes de datos, es una práctica común donde los periodistas intentan corroborar los puntos de vista expresados por ciertas fuentes de información haciendo consultas con otras fuentes.

Además de la triangulación de las fuentes de datos, los expertos en estudio de casos recomiendan la triangulación metodológica.

En contraste con la triangulación de fuentes de datos, que solamente requiere que el investigador confirme ciertos hallazgos consultando por lo menos otras dos fuentes de información, la triangulación metodológica requiere que el investigador use métodos de investigación diferentes para confirmar esos hallazgos.

En la práctica, esto implica que el periodista necesitará corroborar los puntos de vista expresados durante las entrevistas en- profundidad con participantes en el estudio a través de otros medios tales como la observación participativa y el análisis documental.

Por ejemplo, si el sujeto de una historia pretende actuar de cierta manera, el periodista podría necesitar confirmar esa pretensión a través de la observación real del comportamiento de la persona (observación participativa) y consultar documentos para verificar ese reclamo (análisis documental).

Asimismo, los expertos en estudio de casos recomiendan que el investigador cree una base de datos formal o record de casos, que organice y documente toda la información recolectada.

Al separar la documentación en dos grupos diferentes, la base de datos y el reporte final de casos, se les da la posibilidad a otros investigadores para que revisen la evidencia directamente y no esté limitado al reporte escrito, lo cual aumenta la confiabilidad de todo el estudio.

En términos prácticos, esto requerirá que el periodista no sólo mantenga un record separado de la información recolectada durante la investigación, sino también que la organice de tal manera que otros periodistas, ya sea que estén involucrados activamente o no, sean capaces de evaluar la evidencia citada en el reporte final de casos. Mientras que el desarrollo de una base de datos del estudio de casos ayudará a incrementar la confiabilidad del estudio, compartir su contenido con otros periodistas puede violar la norma ampliamente establecida de la confidencialidad.

Finalmente, se sugiere que para incrementar la confiabilidad del reporte de casos, los investigadores deben mantener una cadena lógica de evidencia que haga explícitos los lazos entre las preguntas de investigación formuladas, la información recopilada, y las conclusiones sacadas. El principio es permitir a un observador externo, seguir la derivación de cualquier evidencia de las preguntas iniciales de investigación y de las conclusiones finales del estudio. El observador externo debe ser capaz de seguir los pasos del investigador en cualquier dirección, desde las preguntas a las conclusiones o desde las conclusiones de nuevo a las preguntas.

Así, el reporte final de casos debe citar suficientemente las porciones relevantes de la base de datos del estudio de casos, tales como citas de observaciones específicas, entrevistas y documentos. La base de datos del estudio de casos debe, cuando sea inspeccionada, revelar la evidencia real y también indicar las circunstancias bajo las cuales la evidencia fue recopilada. Estas circunstancias, a la vez, deben ser consistentes con los procedimientos específicos esbozados en el protocolo del estudio de casos, y una lectura del protocolo del estudio de casos debe indicar los lazos entre el contenido del protocolo y las preguntas iniciales de investigación.


ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA
Como ocurre con toda investigación cualitativa, no hay un simple momento en el cual comienza el análisis de la información recopilada ni un método de análisis de común acuerdo para la investigación de estudios cualitativos de caso.

De hecho, el análisis de la información es un proceso reiterativo que comienza cuando se recopila la primera información y continúa a medida que ideas emergentes e hipótesis tentativas dirigen las fases subsiguientes de la recopilación de información. Aún así, mientras que el análisis de la información ocurre simultáneamente con su recopilación y depende en gran parte del entrenamiento interpretativo y de las habilidades del investigador, se han desarrollado ciertas estrategias de análisis de datos que son particularmente útiles para la investigación de estudio cualitativo de casos, especialmente cotejación de patrones, construcción de explicaciones y análisis de series en el tiempo.

La primera estrategia de análisis de información, llamada cotejación de esquemas, es una aproximación basada en la deducción, que requiere del investigador comparar un esquema derivado empíricamente con uno o más basados en teoría. El investigador intenta encontrar evidencia empírica en caso de que cada relación causal en el modelo teórico sea significativo y del signo esperado (p. ej., una correlación positiva o negativa).

En términos prácticos, cotejar esquemas requerirá entonces que el periodista identifique una o más teorías con las cuales comparar los resultados empíricos de una investigación. Si, por ejemplo, la meta de la investigación es explicar porqué estudiantes blancos reciben en promedio mejores calificaciones que los estudiantes de color en las escuelas públicas de una ciudad determinada, el periodista no sólo necesitara encontrar evidencia empírica para sostener esa aseveración, sino también identificar una o más teorías que expliquen esas disparidades educativas.

En contraste con la cotejación de esquemas, la construcción de explicaciones usa la información recopilada para construir una o más explicaciones sobre los casos.
La construcción de explicaciones también puede ser utilizada para complementar la cotejación de esquemas. Regresando al ejemplo anterior, la construcción de explicación requiere que el periodista intente construir una explicación para las disparidades educativas observadas entre los estudiantes de color y blancos

La tercera estrategia de análisis de información, requiere que el investigador confirme la secuencia temporal de eventos relacionada con las variables en estudio.

En contraste con la cotejación de esquemas y la construcción de explicaciones, el análisis de la serie temporal requerirá que el periodista en el ejemplo previo muestre no sólo que existen las disparidades educativas, sino también que esas disparidades no estén basadas en ciertas fluctuaciones que ocurren regularmente, tales como la cantidad ofrecida de apoyo financiero a los estudiantes negros por parte de la junta de educación local.

El periodista, en una palabra, necesitará estudiar las disparidades educativas entre estudiantes blancos y de color a lo largo de un periodo sostenido de tiempo para descartar factores potencialmente significativos que tengan impacto en la distribución de calificaciones.

Independientemente de la estrategia específica de análisis seleccionada, el investigador debe hacer lo que sea para asegurar que el análisis sea de la más alta calidad. 1) El análisis debe mostrar que se apoya en toda la evidencia relevante.

El análisis debe mostrar que se buscó tanta evidencia como era posible, y las interpretaciones deben dar cuenta de toda esta evidencia sin dejar cabos sueltos.

2) El análisis debe incluir todas las más importantes explicaciones posibles. Si alguien más tiene una explicación alternativa para uno o más hallazgos, esta explicación debe ser incluida como una explicación de contraste.

3) El análisis debe tratar los aspectos más significativos del estudio de casos y demostrar las mejores habilidades analíticas si va a dar en el blanco.

ESCRIBIR EL REPORTE
Al igual que con el análisis de la información, no hay un momento particular en el que el investigador comience a escribir el reporte final del caso ni una forma universalmente aceptada de organizarlo.

De hecho, a medida que el investigador recolecta la información, se espera que cree una base de datos del estudio de casos que sirva de base para el desarrollo posterior del reporte de casos. Aunque no hay una forma universalmente reconocida de organizar el reporte final de casos, los expertos concuerdan en la importancia de ciertos pasos preparatorios, especialmente la necesidad del investigador de compartir sus notas de campo con los participantes en el estudio.

Una de las metas de la investigación del estudio cualitativo de casos es capturar del fenómeno bajo investigación desde la perspectiva interna de los mismos participantes en el estudio. Por eso, es importante que el investigador haga que los participantes examinen los borradores de la redacción cuando representen sus acciones o palabras, o ambos, algunas veces cuando recién se han escrito pero usualmente cuando no se vaya a recopilar más información de ellos.

La meta de este procedimiento es validar los hechos y evidencia esenciales presentados en el reporte de casos. Estos es, desde una perspectiva metodológica, las correcciones hechas a través de este proceso aumentarán la precisión del estudio de casos, incrementando a su vez la validez de su construcción. Aunque esto es claramente importante, el procedimiento de verificación por los implicados probablemente entre en contradicción con el ideal periodístico establecido de independencia, o la creencia de que la forma y el contenido de la reportería debe ser determinado por los mismos periodistas en lugar de sus fuentes de información o cualquier otro actor no periodístico.

Si la verificación por los implicados está en contra de presunciones y prácticas periodísticas prevalecientes, los formatos comúnmente usados para organizar el reporte final de casos tienen paralelos entre los géneros contemporáneos de reportería.

Los dos formatos más comunes para organizar el reporte final de casos son:
1) El reporte analítico de casos: redacción de estilo objetivo en donde la voz del investigador es silenciosa o minimizada, y hay una organización convencional de los tópicos: introducción, repaso de la literatura, metodología, resultados y conclusión. Este es esencialmente el mismo estilo y organización usado para reportar la investigación cuantitativa.

2) El reporte reflexivo de casos: en contraste, típicamente usa varios elementos narrativos para darle vida a casos, y la voz del investigador se oye claramente.

La distinción entre el modelo analítico y el reflexivo refleja la común distinción periodística entre la noticia dura y la crónica. Mientras que la noticia dura es usualmente contada desde el punto de vista del escritor incorpóreo y no involucrado, la crónica usualmente describe cómo el escritor conoció el tema de su historia y lo posiciona como un elemento central en ella.
Independientemente de si el investigador usa un formato analítico o reflexivo para el reporte final de casos, es importante que el reporte incluya estos elementos:
1) La descripción particular
2) La descripción general
3) El comentario interpretativo.

La descripción particular consiste en citas de entrevistas y notas de campo y viñetas narrativas. La explicación general explica al lector si esas citas y viñetas son típicas del conjunto de la información como un todo. El comentario interpretativo ofrece a los lectores un marco de referencia para entender ambas formas de descripción.

Mientras que los periodistas a menudo incluyen mucha descripción particular y general en su reportería, a menudo no incluyen mucho comentario interpretativo. En la literatura experta en periodismo, esta carencia se conoce comúnmente como falta de contexto. Tomados juntos, la inclusión de la descripción particular, la descripción general y el comentario interpretativo permitirá a los lectores involucrarse y reflexionar sobre si los puntos de vista expresados en el reporte final de casos resuenan con sus propias experiencias.

¿Periodismo de investigación o de consulta?

No sólo exhibir datos, sino armar el rompecabezas completo


Dorangélica de la Rocha
Presidenta de la Asociación Mexicana de Comisiones Estatales y Organismos para el Acceso a la Información Pública (AMEPI) y candidata a doctora en Derecho de la Información.


A raíz de la aprobación en México de la Ley Federal de Transparencia y de leyes de acceso a la información pública en por lo menos 13 estados del país, se ha repetido que tal apertura informativa vendrá a estimular la función periodística y especialmente al llamado periodismo de investigación.
___________________________________________________


Tal afirmación tiene bases lógicas si partimos del hecho de que, por muchos años, los periodistas han enfrentado el ocultamiento sistemático de la información de carácter público por parte de funcionarios que asumen sus tareas como si estuvieran administrando un negocio particular.

De esa suerte, no pocos reporteros se han topado con barreras al momento de solicitar información en dependencias públicas, así sean éstas de mediana importancia.
El celo de los servidores públicos para entregar información tiene su origen en el manejo oscuro que distinguió por décadas al ejercicio de las funciones públicas. La secrecía era total, pues siempre reinó la idea de que los asuntos de gobierno debían manejarse con total reserva, no como un concepto de orden y disciplina sino como un pretexto para ocultar anormalidades y actuaciones fraudulentas.
Por ello resulta concluyente que con la creación de leyes de acceso a la información, los periodistas disponen ahora de una herramienta jurídica para exigir la entrega de datos de carácter público, con las salvedades expuestas en las propias leyes para salvaguardar las informaciones de carácter reservado y confidencial.
Sin duda, los informadores pueden hoy tener acceso a información hasta hace poco tiempo vedada (al menos que fuera vía filtración). Sin embargo, esa accesibilidad no garantiza por sí misma el ejercicio de un verdadero periodismo de investigación.
Cultura de periodismo investigativo
El lector de periódicos no tiene todavía la cultura o el hábito de exigir a los medios que ejerzan un periodismo más documentado, basado en cifras y en hechos, y menos en declaraciones.
Algunos analistas coinciden en señalar que el periodismo actual está abusando de la noticia de opinión. El periodismo de hechos solamente se encuentra en la nota roja y en la sección de deportes, ya que la mayoría de las noticias en las secciones principales se refieren a declaraciones de políticos, funcionarios y dirigentes de organismos intermedios.
Si hablamos de periodismo de investigación, la situación es más lamentable. Es muy reducido el trabajo investigativo realizado por los periodistas. Los reportajes especiales que se publican en la prensa se presentan con huecos informativos importantes, aunque hay casos de honrosa excepción. Las secciones deportivas y policiacas, que ofrecen un amplio espectro para la investigación periodística, también se notan desprovistas de profundización periodística.
Incluso los textos de algunos columnistas y articulistas se advierten igualmente precarios, aun cuando son géneros que debieran contener información y análisis de avanzada.
Hace algún tiempo en una charla, Pedro Enrique Armendares, director de Periodistas de Investigación, expresó que cuando se habla de modernizar al periodismo, sobre todo en el caso de las universidades, se piensa inmediatamente en Internet, vista como una herramienta moderna y deslumbrante, cuando en realidad lo que están haciendo es saltarse un paso.
No lo están haciendo en términos de promover esa cultura de investigación, documentación, corroboración y verificación de lo que sostuvo el entrevistado. Esta afirmación es igual de contundente. No existe esa cultura de investigación y por lo tanto se antoja demasiado ambicioso iniciar por la vía de Internet. Es, para aludir al lenguaje popular, pretender correr cuando todavía no se aprende a caminar.
Sin embargo, en tal problema inciden la deficiente organización del trabajo en las salas de redacción y los criterios equivocados de asignar cuotas de reporteo de noticias en términos de cantidad, soslayando la calidad.
Se trata de un problema de corte estructural. Muchos reporteros de cuestionable vocación periodística justifican su indolencia por el bajo salario que devengan. Así, asumen una actitud comodina y no ofrecen el extra que todo periodista debe estar dispuesto a dar. La investigación y la documentación no les interesan porque ello implica mayor trabajo. Lo más fácil es tomar declaraciones y cubrir conferencias de prensa.
De ahí que, de acuerdo con Armendares, si los periodistas no dejan de lado su atención plena a las declaraciones, se seguirá fomentando una prensa chata y una opinión pública poco informada.


¿Periodismo de consulta?
La expectativa que se abre para los comunicadores con la democracia informativa que se está gestando en el país, va más allá del propio acceso a la información. Representa apenas la puerta de entrada hacia información antes inaccesible, pero resulta fundamental la emancipación de las técnicas periodísticas y del compromiso de los directivos de los propios medios hacia sus reporteros para construir una verdadera infraestructura de investigación.
En muchas redacciones, los periodistas enfrentan una serie de dificultades para dedicarse de lleno a la práctica de un periodismo de investigación. Resulta frecuente que se le regatee tiempo para dedicarse a la indagación y consulta de datos, citas para entrevistas, etcétera.
Otro factor de compromiso de los directivos de medios estriba en la tan discutida independencia. Un reportero necesita del apoyo incondicional para dedicarse a investigar sin la preocupación de que su trabajo vaya a afectar intereses creados con base en amistades o compromisos comerciales.
Las técnicas periodísticas deben sublimarse en la preparación de un reportaje de investigación. No basta con acceder al dato espectacular, sino crear el contexto y completar debidamente el marco informativo. Esto requiere del periodista imaginación, interpretación, arrojo, ética, valentía, construcción y comprobación de hipótesis, desarrollo de perspectivas noticiosas, entre muchas otras habilidades.

Los casos toallagate y embajador dormimundo
El paradigmático caso Watergate, como ha sido señalado por muchos analistas y politólogos, enseñó que el periodismo puede ser capaz de hacer que el poder rinda cuentas.
El abuso del poder público ha generado en México que los medios que pretenden un periodismo diferente se enfoquen al descubrimiento de casos de corrupción. La revista Proceso es emblemática de la denuncia del fraude y la corrupción y en mal momento se le denominó como la "fe de erratas del gobierno", pues no se trataba de la aceptación de culpas, sino del acceso -por diferentes vías-- a información delicada expuesta gracias a pesquisas, pero también por causa de conspiraciones entre enemigos políticos. Hoy, la revista Contralínea, que dirige Miguel Badillo, da muestras de hacer un periodismo valiente, de investigación. Del mismo modo, La revista, una publicación muy joven que presenta un periodismo innovador.
Con el ejercicio pleno del derecho de acceso a la información pública, los dos casos más sonados de trabajos investigativos han descansado básicamente en la consulta de datos. Efectivamente, cuando se descubrió que en las cabañas de Los Pinos se utilizaban toallas, sábanas y otros utensilios adquiridos a precios exorbitantes, el dato central estaba a plena disposición pública en plena red Internet, y consignado dentro de los gastos de la Presidencia de la República.
Tal vez se trató de una ingenuidad o de una concepción sincera de que ese tipo de datos deben estar considerados en la hoy denominada información mínima de oficio, pero lo cierto es que la información periodística descansó casi totalmente en la consulta de los datos respectivos.
De igual manera, el exagerado costo de los colchones adquiridos por el embajador de México ante la OCDE, Carlos Flores -bautizado con el mote de embajador dormimundo- fue conocido también de una relación de gastos consignados en una página de Internet, y de igual forma constituyó la base de la información periodística correspondiente.
Ambos ejemplos deben servir de alerta a los propios periodistas para evitar que el pretendido periodismo de investigación se convierta en un simple periodismo de consulta. Quizás por la naturaleza de ambos casos, donde más que corrupción se evidencia derroche y una falta absoluta de consideración hacia el ahorro y la austeridad, es que el manejo periodístico fue, por decirlo de alguna forma, un tanto superficial.
Si el mayor atractivo para los periodistas es desnudar escandalosos casos de corrupción oficial, la exhibición de ese tipo de datos debe servir de punto de partida para armar un trabajo periodístico que lleve a descubrir o evidenciar casos más graves de excesos, ilicitos o corruptelas.
El periodista no debe conformarse con exhibir el dato central, sino armar el rompecabezas completo: atar cabos, llegar a conclusiones, ir más allá de lo evidente, comparar, comprobar, llegar al fondo del asunto.
La investigación de casos de corrupción gubernamental es una característica del periodismo latinoamericano, y ello tiene su explicación en que tal fenómeno representa una de las principales preocupaciones de los ciudadanos.
En ese sentido, la investigación periodística estaría aportando al cumplimiento de una responsabilidad democrática y a su eminente responsabilidad y función social.

PERIODISMO DE INVESTIGACION: Un desafío y una necesidad, COMO CONSTRUIR UNA HIPOTESIS.

Por: Sandra Crucianelli
El periodismo está sometido a desafíos constantes. Quizás, el más importante de todos está constituido por la rapidez con que se producen los cambios en el mundo y por la necesidad de que las comunicaciones se constituyan en lazos dinámicos entre las noticias y la sociedad.
Uno de los retos más relevantes está constituido por el hecho de que la prensa debe ingeniárselas diariamente para competir con otros medios, obligándola a definir su rol y a reafirmar su compromiso social.
Cuando éramos aprendices de periodistas nos enseñaron que, debíamos apelar a una técnica sencilla. Construir una especie de pirámide invertida en la que debíamos contar qué, cómo, cuándo, dónde y por qué ocurría cierta cosa, a la hora de narrar una historia.
El último punto, -el por qué-, aparecía último, y en realidad, no importaba demasiado si lo incluíamos o no.
La necesidad de apelar a una nueva forma de “contar” las noticias no es nueva. A decir verdad surgió a finales de la década del 20, cuando la revista “Time” logra diferenciarse de los diarios (y sus pirámides), clasificando, organizando y exponiendo el flujo noticioso como parte de una idea organizada.
Este periodismo, que se dio en llamar “periodismo de precisión”, tendía a buscar antecedentes de un tema, conectar los hechos, analizarlos, valorarlos (pone a los hechos en un contexto y les da un significado) y exponerlos.
El periodismo de precisión, y más tarde lo que se dio en llamar, “periodismo de interpretación”, fueron las bases de lo que hoy se conoce como “periodismo de investigación”.Sin embargo, no todos los académicos tienen la misma opinión. Hay quienes creen que el Nuevo Testamento de la Biblia no es sino un documento investigativo.
Hubo filósofos, historiadores y escritores de ficción que revelaron injusticias sociales y las expusieron de un modo particular, investigando asuntos desconocidos y podría pensarse que ellos también fueron los pioneros del periodismo investigativo.
Cuando los estudios de marketing comenzaron a demostrar que el consumidor de noticias ya no era el mismo que unos años atrás y que exigía materiales que lleguen a las entrañas de los temas, ahí comenzó a aparecer nuevamente el periodismo investigativo, olvidado y mirado de reojo por algunos de los que, todavía creen que “todo el periodismo” es investigativo.
Justo es reconocer que hay condiciones propias del periodismo de investigación (PI) y una de ellas es que trata de revelar asuntos que están ocultos, que alguien está interesado en esconder o que por algún mecanismo permanecen en las sombras.
Así las cosas, el PI le da otro significado a la primicia. En nuestros días, el apuro por conseguir las noticias nos hace olvidar a veces el valor de la primicia, el de contar con un material del que otros medios no disponen.
Y es que, en PI, esa primicia no es una noticia pura, no al menos una noticia que podamos construir con una sencilla pirámide invertida. El PI involucra una CONCLUSION con contenido noticioso.
Los estudios humanísticos y sociales con pretensiones de cientificidad no son nuevos. Surgieron en el siglo XIX. La primera postura que se conoció (al menos la más difundida) fue la de Augusto Comte (1798-1857), quien fue uno de los abanderados de la corriente llamada Positivismo.
Comte sostenía que el método científico era el mismo para todas las ciencias. La creencia, era que una investigación social, para ser científica, debía tomar el modelo que se basa en la EXPLICACION de los hechos.
Al Positivismo le siguió el Antipositivismo. La postura era que las ciencias humanas y sociales no tienen como objetivo explicar los hechos, sino interpretarlos y comprenderlos. Nótese que el PI conjuga las dos posturas: explicación, interpretación y comprensión.
Todavía podemos continuar asociando a la ciencia con el PI.
Por ejemplo, analicemos la Tesis de la Filosofía Clásica de la Ciencia.
¿Qué nos dice?

1) El objetivo de la ciencia es permitirnos comprender el mundo (La base de esa comprensión nos permite transformarlo).

2) La comprensión se obtiene por explicaciones basadas en leyes generales.
3) El Método Científico (a diferencia de las técnicas de investigación propias de cada disciplina) es el mismo para todas las ciencias.

El PI: Su objetivo es mostrar verdades sociales importantes, a través de un trabajo propio del reportero (no de las conclusiones a la que llegan los demás) y analizando hechos que permanecen ocultos. Esta misión, nos lleva a la comprensión de un hecho (que puede o no, conducir a una transformación), pero las explicaciones periodísticas no se basan, como dijimos antes, en leyes generales. Precisamente porque estudiamos asuntos particulares. Por lo tanto, el método científico original es inviable para ser aplicado en PI, aunque podemos trazar una aproximación y utilizar algunas de sus técnicas.
DIFICULTAD:
· 1) Imposibilidad de hacer experimentos “sociales”.
· 2) No es el único método de testeo. (Aunque según Karl Popper, no puede haber ciencias “no experimentales”).


PUNTOS EN COMUN ENTRE INVESTIGACION CIENTIFICA E INVESTIGACION PERIODISTICA:
· Diagnóstico.
· Formulación de Hipótesis.
· Experimentación (no aplica técnicas de laboratorio, como en cien- cia, sino estudios de campo, verificación, análisis
de datos, interpretación de documentos y chequeo,
conexión de sucesos).
· Conclusión: Son condiciones de la conclusión:

1) Que sea una verdad social importante (nos remite a la definición del PI).
2) Que tenga contenido noticioso (diferencia con la noticia pura. Caso del gobernador luego de la
contrastación de la hipótesis).


CONSTRUCCION DE UNA HIPOTESIS
· A partir de un dato que generalmente está lejos de las fuentes oficiales.
· Dato disparador: muchas veces datos engañosos o supuestas verdades colocan al periodista en medio de un escenario en el que el eje no es la noticia, sino una puja política o una cuestión de intereses económicos. Así, ante “falsos influyentes”, el reportero corre el riesgo de ser utilizado.
La cuestión de cómo se llega a construir una hipótesis es un asunto complejo.
Inducción: Ante un problema, se proponen respuestas en forma de hipótesis. Para ver cómo llego a la hipótesis (H), en la inducción, hay una inferencia de datos, una sospecha que nos lleva a pensar cierta cosa que no sabemos si es real o no.
Una investigación científica ideal (desde el punto de vista inductivo) observaría los siguientes pasos:
1) Observación y registro de hechos.
2) Clasificación de datos.
3) Análisis y construcción de H.

Visto así, utilizando la inducción, tanto para ciencia como para periodismo, una investigación es impracticable. Habría que sentarse a esperar que los hechos sucedan y para reunir todos los datos habría que esperar demasiado.
Obtener datos sin la existencia de hipótesis previas que sirvan para orientarnos acerca de las conexiones entre los hechos es una máxima que se autorefuta, y a la que ni la investigación científica ni la investigación periodística se atienden.
Al contrario, las hipótesis, en cuanto intentos de respuesta, son necesarias porque son la guía (el eje) de lo que se investiga.
Hago esta observación porque hay quienes sostienen que “una hipótesis es condicionante, es poco objetiva, acusa, denuncia, etc.”.
La metodología que aplicamos en PI es la misma que aplica la ciencia, con respecto a una H cualquiera. Y es, justamente,
SOMETER A PRUEBA ESA HIPOTESIS.
La expresión parece obvia pero no lo es. Hay trabajos periodísticos que se desarrollan “muy condicionados” por la hipótesis. Sucede cuando los reporteros buscan datos, testimonios y documentos que “aparentan” probar lo que se sospecha, pero se dejan de lado (no se buscan o no se valoran), los datos, testimonios y documentos que “tiran abajo”, la hipótesis.
Cuando la demostración muestra fisuras, el reportero se mete en un escollo insalvable. Juicios y demandas pueden acabar con su carrera. Por eso, es mejor atender siempre a las dos posibilidades: que H puede ser verdadera y que H puede ser falsa. Por eso, en la recolección de datos, resulta imprescindible obtener aquellos relevantes a H (una línea no oficial de trabajo) y aquellos no relevantes a H (una línea oficial de trabajo), que, sopesándolos, nos podrán (o no) llevar a una conclusión

LA EXPLICACION DE UN HECHO - TEORIA DE LA EXPLICACION:
· Para que el análisis y la clasificación de los hechos pueda conducir a una explicación, ese proceso debe basarse en hipótesis acerca de cómo están conectados los datos que hacen a ese proceso. Porque sin esas hipótesis, el análisis y la clasificación son ciegos.
Finalmente, para concluir con el tema de H, vale recordar que no hay reglas de inducción generales por las cuales se pueda construir una H. Las H no derivan de un hecho observado, sino que se construyen para explicar un problema.
Popper, (1962) calificó a las hipótesis como CONJETURAS.
Una hipótesis puede darse como válida, sí y sólo si resiste a la REVISION CRITICA que comprende, en particular, la comprobación mediante análisis y experimentación, así como contrastación.
Así como al conocimiento científico no se llega aplicando las leyes inductivas, a las conclusiones periodísticas, del mismo modo, se llegan formulando H y contrastándolas.

COMENTARIO FINAL
Los medios de comunicación responden a la evolución de los procesos políticos, la reflejan y alimentan, profundizando las investigaciones y amplificando la oposición.
Muchos han verificado que a mayor denuncia, mayor circulación. Pero, si la corrupción está en todas partes, ¿por qué son muy pocos los medios que luchan contra ella?.
Detrás del silencio puede haber complicidad, condicionantes financieros y amenazas.
Pero yo creo, básicamente, que se trata de un problema de ignorancia.
En octubre de 1992 leí un excelente comentario escrito por Gino Lofredo, editor de Chasqui, la Revista Latinoamericana de Comunicación.
Y decía así:
“En el tema de la corrupción y la modernización del Estado, la mayoría de los medios de América Latina se arrastra de mala gana detrás de la opinión pública, incluso detrás de importantes sectores del poder político y económico”.

“Los medios que día a día ignoran y ocultan la corrupción no tienen astucia empresarial, ni olfato político, ni imaginación periodística. Parecen existir en un vacío, ajenos a las necesidades y oportunidades que reclaman su atención”.

Técnicas de la Investigación Social, su aplicación en periodismo de investigación y de profundidad



Por: Sandra Cruccianelli
Periodista de investigación Argentina





Formulación de hipótesis





- Por oposición: Dos variables inversamente relacionadas - “Más policías en las calles, menos asesinatos”

- Por paralelismo: Dos variables directamente relacionadas - “A mayor ganancia de X empresa, mayor nivel de evasión fiscal”

- Por relación causa-efecto: Cuando una variable es producto de otra - “La industria del plástico causa contaminación”

- Por interrogante: “¿el funcionario fue sobornado?





Hipótesis comunes en PI



- La empresa XX evade al fisco 1 millón de US$
- El diputado se compró un campo con fondos de dudosa procedencia
- Los medicamentos para personas con SIDA que se entregan en el Hospital XX están vencidos
- Durante la última dictadura desaparecieron en Bahía Blanca entre 150 y 200 personas
- Al menos tres contenedores por mes ingresan de contrabando al puerto XX
- El agua de las piletas municipales está contaminada



Recopilación de datos
- Observación:
directa o indirecta
- Entrevista
- Trabajo de campo: cuantitativo o cualitativo
- Documental: en periodismo, básicamente documentos públicos, pilar del trabajo



Confección de hoja de ruta
- Análisis de la información.
- Primer cruce de datos
- Descarte de datos y fuentes que no se relacionan ni positiva ni negativamente con la hipótesis.
- Interpretación final.
- Segundo cruce de datos



Observación
Utilización de los sentidos para captar realidades sociales y a las personas en un contexto.
Puede ser directa (en el campo) o indirecta (a través de un video)
Observar implica un todo. Mirar implica punto fijo
Tiene la ventaja de que se obtienen datos prescindiendo de la fuente oral, es decir, sin intermediarios. Asimismo, los hechos se estudian en su ámbito
Está limitada por la proyección del observador y por el peligro de que se hagan generalizaciones a partir de observaciones parciales.



Entrevistas
Eficaces para obtener datos relevantes, pero en PI la noticia debe estar, cerca de la fuente oral al momento de obtener datos, pero alejada de la misma al momento de comunicarla.
Tienen la ventaja que la información brindada actúa como impulso de la búsqueda documental.
Tiene la desventaja de que la fuente oral puede mentir, que aún sin mentir, su respuesta está condicionada por sus propios intereses
Su valor está disminuido si el entrevistador no es profesional



¿A quién entrevistar?
Respecto del Tema: No implicadas (expertos), colaterales (amigos y enemigos), Implicadas (el sujeto responsable)
Respecto de H: Favorable-Neutral-Adversa
Respecto de la disponibilidad: Predispuestas-Reticentes- Off the record -Insondables
Respecto de su validez: Imprescindibles (testigo) - Calificadas (creíbles)- Motivadas (validez parcial)- En cuarentena (a contrastar)
Abordaje: con conocimiento, espíritu crítico. Huir del “hechizo de la fuente”




Trabajo de campo



Cuantitativo:
- Muchos casos
Busca describir y explicar situaciones externas. A veces busca predecir
Los datos son cuantificables (ej. Encuesta social, electoral)

Cualitativo:
- Pocos casos
Busca el estudio a fondo de fenómenos para comprender una realidad.
Se centra en descubrir el significado de acciones sociales (ej. FG, encuesta deliberativa, sondeo etnográfico)



Otras herramientas
- Legal: leyes generales y particulares
- Idioma: inglés
- Matemáticas: Ignorancia del reportero impide sacar conclusiones
- Estadística: Idem. Percepción errónea del público (caso estadística accidentes aéreos)
- Informática: Excel, bases de datos, Internet, SPSS
- Ciencias auxiliares: Economía, biología, química, etc.





Redacción del Reportaje Investigativo
- El brillo de un estilo impecable no alcanza
- Debe transmitir ideas claras, en el orden adecuado, de manera sencilla y directa
- Debe ser conciso, llamar a las cosas por su nombre, utilizar las palabras adecuadas, no extenderse más de lo necesario ni dar por sentado cosas que el lector desconoce
- El desarrollo debe ser: paso a paso, siguiendo sucesión lógica de hechos
- La frialdad de datos no impide que el lenguaje sea vivaz o colorido (cuidado con el humor). Hay que mantener la atención del lector




Estructura del reportaje investigativo



- Mito de la pirámide invertida
- Punto de partida: hoja de ruta completa - Limitaciones de tiempo y espacio
- Identificación de “ganchos”
- Estructura del “pino de navidad ” invertido
- Selección del título
- Gráfica: ilustraciones (fotos- infografía)
- Radio y TV: Guiones



Seguimiento en PI
Dinámica del periodismo actual dominada por lo variable, las “modas”...
Se olvida que lo que define al periodismo es el carácter periódico de la información que manejamos
El seguimiento impulsa reformas sociales (leyes)
Hay responsabilidades compartidas: del medio (debe planificar a mediano y largo plazo sus políticas periodísticas) y del periodista que hizo la investigación o sus colegas



Ciencia basura y PI basura
Sin esfuerzo sincero por abordar problemas
Sin resultados comprobables
Confunden a la opinión pública, distorsionando información
Magnifican los resultados de su “pseudoinvestigación”
Trabajos sesgados por la motivación del trabajo: intereses ideológicos, empresariales, económicos...
Periodista honesto ausente en el proceso que contribuiría a desenmascarar al PI basura



Conclusiones válidas para PI
La esencia del PI es buscar aquella verdad oculta que los ciudadanos tienen derecho a conocer
El PI no se basa en fuentes orales oficiales, más bien desconfía de ellas y le interesa lo que estas fuentes no dicen.
El PI se apoya en documentos públicos y en aquellos privados cuyo contenido es de interés social.
El periodista investigador usa herramientas de otras ciencias (sociales, exactas, informática, etc.). También emplea métodos no tradicionales.
El PI es eminentemente informativo y se sustenta en la exposición de conclusiones comprobadas
Sin cabida para el error. La rectificación desacredita al periodista.



Etica del PI



Prueba de fuego
- Pruebas de línea positiva y negativa: selección y descarte de fuentes y datos
- Ausencia de desvío ante datos interesantes, pero que no contribuyen a la hipótesis (ni a su verificación ni a su descarte)
- Límite admisible: la ley
- Condiciones para el reportero: Honestidad, precaución, libertad intelectual, responsabilidad social.




------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía
- Periodismo de Investigación: William Gaines
- Periodismo de Investigación: Gerardo Reyes
-“El hombre anumérico” , John Allen Paulos
-Philip Mayer “Precision Journalism”
- José Luis Dader “Periodismo de Precisión”



miércoles, 16 de septiembre de 2009

LECTURAS DE LA SEMANA para el 21 de septiembre


De nuevo, material para clase. Este semana, de nuveo, textos de mi profe Sandra Cruccianelli


Primero:

Periodismo de Investigación: ¿Patear el tablero o resistir?
No es lo mismo ejercer periodismo de investigación en una ciudad pequeña que en una capital. No es lo mismo hacerlo en un diario que en TV. No es lo mismo trabajar para un medio familiar que para una corporación. No es lo mismo.


Segundo:


Tercero:

Ámbito del periodismo de investigación.
Puede aparecer en cualquier sección del periódico. Su campo temático es inmenso y abarca todas las áreas de la información...


Cuarto:

Periodismo de Investigación en Latinoamerica, el oficio de los obstáculos
(Extracto de una conferencia dictada en la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP)

Un texto de Daniel Samper...


Para terminar:


Un buen trabajo de periodismo de investigación



Ultimo aviso:

- Los que deban los informes de lectura.... son dos.

Si no los tengo en el correo alexmarin55@gmail.com les califico con 0


Tarea:

- Informe de estas lecturas. Recuerden... no es un resumen.


- Definir el tema que trabajarán para final del semestre. Por escrito, presentar la propuesta del trabajo con justificación, quiénes pueden ser las posibles fuentes, cuál será el enfoque.


Suerte y hablamos el lunes...

Ámbito del periodismo de investigación.


Puede aparecer en cualquier sección del periódico. Su campo temático es inmenso y abarca todas las áreas de la información, aunque los temas principales son los políticos y de la administración. Esta diversidad temática es necesaria para que el periodismo de investigación evolucione. En este tipo de periodismo no vale solo los temas estrellas, cualquier tema es válido. Debemos evitar la relación del periodismo de investigación con el escándalo.

Temas más empleados en el periodismo de investigación.


1. Temas históricos: temas acaecidos en el pasado y que no tienen influencia directa en los intereses de los lectores. Este tipo de investigación se basa en las técnicas de reconstrucción de los hechos para las que es necesario hacer acopio de documentación. Además de obtener testimonio de personas que tuvieron que ver con el asunto investigado. Ejemplo: Tema de Carrero Blanco en El país.


2. Temas actuales: trabajos sobre hechos recientes o que se siguen produciendo en el momento de realizar la investigación aunque su origen sea antiguo. En ambos casos se presuponen que los que los hechos van en contra del interés general actual y de ahí la pertinencia de iniciar una investigación.


A) sobre la administración de justicia: Cambio 16 en Mayo de 1983. Realizado por Rafael Cid y José Díaz sobre las irregularidades de dos magistrados de 1º instancia de Barcelona. Se aportaron documentos que demostraban que ambos jueces estaban participando en las ganancias de un bufete de abogados. Fueron acusados de cohecho. En marzo de 1984 investigó a un magistrado del TS, Jaime Rodríguez Hermida y demostró que este juez había intercedido ante un magistrado de la Audiencia Nacional con el fin de conseguir la libertad provisional de un capo de la mafia italiana. También estaba implicada una madame amiga del juez.


B) sobre el mundo del arte: Tiempo en Junio de 1984 por Santiago Aroca y Guillermo Fesser, que demostraron la existencia de un gran mercado de cuadros falsos, implicando a personas de relevancia social como Julio Prado y Colón de Carvajal.

Cambio 16 en Marzo de 1983 por Rafael Cid sobre las obras de Dalí, denunciando que había 400 obras sobre papel y 30 óleos firmados y descubrió que estos eran de un amigo del pintor y no eran originales, estos luego los vendía a precios astronómicos.


C) Sobre el contrabando: Cambio 16 en Octubre de 1984 denunció la red gallega de contrabando de tabaco rubio implicando a altos cargos de AP en Galicia y la conexión con la mafia italiana. Implicó a jueces, guardia civil, banqueros, empresarios... la aportación de la revista fue el dar a conocer a la OP con antelación a las investigaciones policiales.

D) Sobre la ecología: se ha investigado poco hasta no hace mucho tiempo, ya que este tipo de delitos no existían. Rafael Cid publica en Agosto de 1982 con una investigación sobre el parque de Doñana, denunciando la existencia de cacerías furtivas, y de contaminación de las aguas.


E) Sobre el ámbito económico: Interviú en Agosto de 1985 por Xabier Vinadel sobre las actividades delictivas del ex alcalde de la Junquera que había colaborado en un negocio de evasión de divisas y moneda falsa. El cerebro fue uno de los asaltantes al banco central de Barcelona. Estaba implicado personal de la embajada colombiana en España. Caso “Palazón” en Tiempo en Mayo/Junio de 1985. Caso de evasión de divisas en el que estaban implicadas 40 personas entre diplomáticos y aristócratas, así como altos cargos públicos del ministerio de Asuntos Exteriores. Esta investigación se completó con la fuga a Brasil de Francisco Palazón.

Caso “Rumasa”, investigado por José Antonio Martínez Soler.

Caso “Flick” en la Vanguardia, denunció la posible irregularidad en la financiación con el dinero del consorcio internacional flick, descubriendo que esta financiación la llevaban a cabo 4 fundaciones en Alemania.



F) Sobre el ámbito del Ejército: asunto del 23-F, Cambio 16 destinó al asunto en exclusividad once periodistas durante dos años.

G) Sobre el ámbito del espionaje: En noviembre de 1984 en la embajada de USA, Ismael Alan Acebedo, se demostró que perteneció a la policía chilena y había formado parte en el comando que asesinó al ex ministro de AA.EE chileno y su trabajo era controlar los movimientos de oposición desde España a Chile y vigilar el papel de los manifestantes anti OTAN.

Cambio 16 en 1982, descubrió la “guerra de las escuchas” al afirmar que las altas jerarquías estaban siendo sometidas a espionaje por parte de los servicios de inteligencia. José Luis Gutiérrez llegó a acusar a Alfonso Guerra de ser responsable de esto.

H) Sobre el ámbito institucional: no es un género muy tratado, contra toda lógica. El objetivo es supervisar el correcto funcionamiento de la administración pública. La Vanguardia investigó el hospital oncológico de Barcelona y cuyas obras estuvieron paradas durante 15 años y mientras se seguía recibiendo el presupuesto para la construcción. Se mantuvo 1 año sin publicar y se esperó a que los empleados pusieran una denuncia contra el gerente y otros directivos culpables de malversación de fondos. En Tiempo en 1983, sobre el fraude de 10.000 millones en RENFE.

I) Ambito de lo policial: se encarga de la corrupción de las fuerzas armadas. Tiempo en septiembre de 1984 denunciaba la implicación de varios miembros de la Guardia Civil por contrabando de tabaco rubio en Galicia. Cambio 16 en Mayo de 1984 denunciaba el caso GAL.

J) Sobre el ámbito político: trata la investigación a cargos públicos relevantes.

K) Sobre el ámbito de las sectas: Pepe Rodríguez es el máximo experto. En Mayo de 1985 en la revista Interviú investiga la secta moon, denunciando sus conexiones con sectores fascistas. Para ello tuvo que infiltrarse en la secta durante tres meses. En julio de 1984 y marzo de 1985 Xabier Vinadel publicó su trabajo sobre la secta ceis, que llevó a desarrollar una red de prostitución.

I) Sobre el ámbito social: se incluyen los trabajos que ponen al descubierto hechos que afectan al interés general social.



Temas históricos con repercusiones actuales: investigaciones que profundizan en hechos o situaciones del pasado cuyo reconocimiento público puede repercutir directamente en una situación actual. Este bloque no se ha investigado mucho en España.
El País en marzo de 1980 publicó una investigación sobre el pasado nazi del ex secretario de la ONU y ex presidente Austria Kurt Waldheim.
En 1963 Jessica Mitford investigó sobre las funerarias norteamericanas y la publicó en formato de libro. Es el primer trabajo de investigación realizado con las técnicas actuales.

Periodismo de Investigación en Latinoamerica, el oficio de los obstáculos



(Extracto de una conferencia dictada en la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP)

En el año 1977, el periodista colombiano Daniel Samper se encontraba realizando un estudio de postgrado en Estados Unidos.
Contagiado por la fiebre que habia despertado el escandalo del caso Watergate, Samper pensó que en su Colombia natal bien podía desarrollarse una prensa como la norteamericana: independiente, critica e investigativa.
Lo que decía Samper por entonces era lo siguiente: “Los colombianos estan buscando a alguien para que escuche las denuncias sobre la corrupcion que se ve todos los dias”.
Samper, por ese entonces, era corresponsal de “El Tiempo”, el diario más importante de Bogotá y escribía para ese diario una columna que se llamaba “El Reloj”. En esa columna, el periodista podía hacer un comentario sobre los goles de su equipo de futbol, al mismo tiempo que se quejaba por las desfachateces de su gobierno.
Entre los mas asiduos colaboradores de la columna se encontraba Alberto Donadío, un estudiante de derecho de Medellin, experto en legislacion de recursos naturales y acceso a documentos.
Despues de una prolongada amistad, Samper invitó a Donadio a trabajar en equipo. Ambos eran abogados de profesion y periodistas de oficio cuando, en 1977, iniciaron la Unidad Investigativa del diario “El Tiempo”.
Durante mas de 10 años, ese equipo, que despues creciò y se diversificò, publico casi 200 informes en torno a las mas variadas e indignantes expresiones de la corrupcion de ese pais.
El primer articulo de Samper y Donadio, publicado en 1977, causó un gran revuelo en Colombia: Los reporteros descubrieron graves indicios de que el entonces ministro de obras públicas favoreció a su mejor amigo en la adjudicación de contratos correspondientes a licitaciones publicas.
Pese a que la opinion publica solicitaba la renuncia del ministro, el funcionario se negaba a renunciar. La Comision de Acusaciones de la Camara denuncio la conducta administrativa del ministro. Pero la Justicia suele ser lenta en America Latina. Cuatro años despues, en votacion dividida e influenciada por fidelidades politicas, la camara resolvió absolverlo.
Los articulos no lograban lo que la gente esperaba, pero dieron reconocimiento a la unidad investigativa a nivel nacional.
De este modo, la correspondencia a la seccion comenzo a hacerse muy fluida: todos se quejaban y presentaban denuncias. ciudadanos decepcionados con la impunidad o la lentitud de la justicia, amas de casa que se sentian engañadas en sus derechos del consumidor o politicos que querian arruinar a su adversario revelando episodios oscuros de su pasado.
El periodista Gerardo Reyes ingreso a la unidad en 1981 y se hizo cargo de las investigaciones del Congreso.
Eran varias las prioridades que tenia en cuenta el trio formado por Samper-Donadio y Reyes.
En principio, considerabas las probabilidades economicas y logísticas del proyecto investigativo y la gravedad de las irregularidades.
Si en las primeras averiguaciones detectaban que alguien estaba interesado en ocultar lo que buscaban, ese solo sìntoma era suficiente para seguir adelante. Solo hablaban con su editor sobre lo que estaban investigando cuando tenian buenas razones para convencerlos de que valia la pena continuar.
Un alto promedio de las investigaciones moria a mitad de camino o al final del camino, casi siempre por falta de pruebas. Muchas se archivaban incluso en la ultima etapa, luego de que las personas comprometidas desmentían las acusaciones con argumentos convincentes.
Fue siempre una regla de oro de esa unidad investigativa entrevistar antes de publicar las informaciones a quienes estaban directamente involucrados y darles la oportunidad de defenderse.
En Latinoamerica, la mayoria de las investigaciones se lleva a cabo sin entrevistar al involucrado o responsable por lo que se denuncia. Esta entrevista se llama “prueba de Fuego” y casi nadie la realiza. Pero estos periodistas jamas las obviaron.
Los efectos de las publicaciones no fueron ideales.
En una evaluacion que hicieron Samper, Donadìo y Reyes al terminar la investigacion numero 100, en 1983, comprobaron que solo la mitad inducìa acciones de control o vigilancia del gobierno. La otra mitad quedaba en el limbo, entre la impunidad y la indiferencia.
En Colombia varios trabajos fueron premiados y la labor del equipo motivo la apertura de secciones similares en otros diarios latinoamericanos.
En 1988, a pocos meses de haber regresado de España, en viaje de trabajo, Samper recibió varias amenazas de muerte.
Las amenazas se produjeron luego de publicar en su columna informacion que comprometia al ministro de justicia en la importacion ilegal de un automóvil de lujo.
El ministro renuncio, pero dado el tenor de las amenazas y la inseguridad reinante en Colombia, Samper tuvo que dejar el pais a los pocos dias.
Desde entonces esta trabajando en la revista “Cambio 16” de España. Donadío habia renunciado a la unidad un año antes. Solo quedaba Gerardo Reyes, quien se convencio rapidamente que era imposible ejercer la reportería investigativa sin heroismos en un país como Colombia, en el que los periodistas han sido asesinados por decenas.
Reyes, aceptó una propuesta para trabajar en “El Nuevo Herald” de Miami, un mes despues de la intempestiva salida de Samper.
Allí sigue. La unidad investigativa se clausuro en 1990 por razones de seguridad.
-----------------------------------------------------------------------------


De una encuesta realizada por Gerardo Reyes durante el Seminario de Periodismo Investigativo en Chile, 1993.
Obstaculos mencionados por casi 200 periodistas investigadores.

1) Son muy pocos los periodistas latinoamericanos que no han experimentado la desagradable decepcion de regresar de la oficina de su editor con la orden de suspender una investigacion. (Distincion, consejo editor norteamericano, pluralista, votacion), genesis del diario latinoamericano.-

2) La situacion economica de muchos diarios, especificamente los de provincia, no les permite darse el lujo de asignar a un periodista y menos a un grupo, la tarea exclusiva de investigar y producir una informacion una o dos veces al mes.
La queja mas frecuente de los editores es la falta de personal y el exceso de fuentes en manos de una o dos personas. De allí que cuando un reportero se presenta con un proyecto de investigación, sus probabilidades de obtener un visto bueno son escasas.
Separar temporalmente al redactor de sus tareas diarias significa para la empresa una de tres opciones:
--Nombrar un reemplazo, generalmente con menos experiencia.
--Descuidar por un tiempo el campo que cubre el reportero.
--Doblar el trabajo de otros.


3) El tercer obstaculo, y acaso uno de los mas severos, es la dificultad de acceder a documentos publicos.
Obtener acceso legalmente a los archivos del gobierno se ha convertido en una proeza para los periodistas latinoamericanos.
Una de las principales causas de este problema es que muchos gobiernos han esquivado la reglamentacion del derecho de peticion, consagrado en casi todas las constituciones latinoamericanas.
El de peticiòn es un derecho que tienen los ciudadanos de solicitar respetuosamente informacion y explicaciones a sus gobernantes. Es un derecho que implica la obligacion de los funcionarios de responder en un periodo determinado.
En los paises en donde se ejerce, ha resultado ser un efectivo instrumento jurìdico para los periodistas investigadores.

4) Muchos periodistas latinoamericanos trabajan para un medio y al mismo tiempo para una entidad del gobierno. Este compromiso laboral limita su libertad de cuestionar las actividades gubernamental.

Lidiar con estos invonvenientes no es facil.
¿Que ha hecho la mayoria de los periodistas en America Latina?
A juzgar por los resultados de esa encuesta, los periodistas han escogido la opcion mas practica, pero no exenta de riesgos. La opcion es tratar de publicar lo que se pueda, cuando se puede y bajo la idea de que es mejor que algo se sepa a que no se sepa nada.
No es que esta postura no tenga validez, dado que en la practica es muy real. Ocurre que es observable por cuanto plantea una situacion de injusticia: “algunas cosas se inverstigan -otras no”, entonces el riesgo que corre el periodista es que sus enemigos (o sus fuentes, que es peor), lo acusen de favorecer los intereses de quienes jamás son investigados.

Periodismo de Investigación: ¿Patear el tablero o resistir?


No es lo mismo ejercer periodismo de investigación en una ciudad pequeña que en una capital. No es lo mismo hacerlo en un diario que en TV. No es lo mismo trabajar para un medio familiar que para una corporación. No es lo mismo.

Por Sandra Crucianelli
Publicado por la Revista Chasqui
Comunicación y Periodismo
Junio de 2000


“Periodismo de Investigación es difundir lo que alguien no quiere que se sepa. El resto es propaganda” (Horacio Verbitsky, del libro “Un Mundo sin Periodistas”)



La primera vez que escuché una conferencia sobre periodismo de investigación, hace ya quince años, me sentí fascinada. El periodista-detective contaba historias increíbles entre las que se mezclaban la necesidad de ponerlas en el tapete y la intención de los poderosos por mantenerlas ocultas. Eso era lo que yo quería ser. Eso era lo que quería hacer.

Por ese entonces, trabajaba en el diario de Bahía Blanca, una mediana ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires y convencida de que antes de pisar el terreno debía conocerlo, me tomé un tiempo bastante largo para leer, hacer cursos y tratar de aprender los secretos de esa maravillosa faceta del periodismo, la investigación. Pero no la de todos los días, la de contrastar fuentes y obtener datos para ponerlos en un contexto, sino la que va más allá de la noticia diaria, la que trata de revelar asuntos que alguien quiere ocultar y que pueden exponerse gracias al trabajo documental, a la perseverancia y a veces, al ingenio.

Comencé como empiezan casi todos, ocupándome de temas sociales, a los que autotitulé “investigativos”, cayendo en el frecuente error de confundir “periodismo en profundidad” con periodismo de investigación.

Pero las cosas no resultaron tan sencillas.

1) La empresa para la que trabajaba era propiedad de una familia (no una corporación con un directorio pluralista), y por consiguiente su política editorial incidía directamente en su política periodística cotidiana, por lo que, algunos temas resultaban inabordables o con franca tendencia a que queden archivados en el directorio de la computadora.
2) El diario dependía del caudal publicitario para sobrevivir. Por lo que, también, ciertas temáticas, anunciantes de por medio, pasaban al olvido, o a ser objeto de enfoques “más suaves”.
3) La consecuencia más directa de 1) y 2) fue que se terminaba investigando a unos sí, y a otros no.
4) El cuarto inconveniente estaba referido a un problema de fuentes: En las grandes capitales o grandes ciudades uno ni conoce a la persona o grupo que está investigando. Siendo mi ciudad de apenas 300.000 habitantes, es muy probable que uno termine investigando a conocidos, incluso, familiares o amigos. Y como no hay excepciones, la mala persona termina siendo uno.
5) El quinto problema tiene que ver con el acceso a la información. Desde el interior, casi todo se complica. En América Latina, la información suele estar centralizada en los órganos de gobierno, (el control externo no existe). Sin fuentes ni contactos en las capitales, es muy difícil llegar a obtener información de primera mano. Y para tenerlos hay que estar allí, lo cual sale muy caro. Internet todavía no venció esa barrera, dado que nuestros países no suelen poner “lo que estamos buscando” en la red. Para investigaciones a nivel nacional los datos on line suelen ser jugosos, pero para las de nivel local o regional, son casi inexistentes.


Pongo como ejemplo el caso de un frigorífico aparentemente en quiebra, radicado en Bahía Blanca, propiedad de una empresa paraguaya y que en estos días está dejando sin trabajo a casi 300 trabajadores. Los capitales se habían “volatilizado” y queríamos investigar a sus dueños y accionistas, pero la red no nos ayudó en casi nada y los únicos datos que obtuvimos sólo fueron merced a la buena predisposición de un colega del diario ABC Color, que vía e-mail nos remitió algunos datos, aunque sin documentar.

Del diario a la TV

Convencida de que era imposible ejercer esta especialización con condiciones tan poco favorables, me alejé del diario y comencé a trabajar en un canal de televisión hace tres años en el que, al menos, no tenía los obstáculos 1) y 2).

La estación era (es) un medio cooperativo (sus empleados son sus dueños) y recibía (recibe) muy poca publicidad oficial por lo que, las condiciones de independencia periodística, estaban aseguradas.
Por suerte, el pronóstico se cumplió y pude dar rienda suelta a mis ganas de investigar metiéndome en todo cuanto quise: evasión fiscal, violaciones a los derechos humanos, control del gasto público, etc.

La receta no fue tan difícil. Formé una unidad investigativa con egresados a la escuela de periodismo, y pusimos en el aire decenas de trabajos en el marco de un programa semanal, titulado “De qué se Habla”, de neto corte investigativo.

Pero comenzaron a surgir otros problemas:
1) El primero tiene que ver con la escasez de recursos. Tenemos toda la libertad, pero a la empresa se le hace difícil solventar gastos mayores, tales como la contratación de personal para la revisión de archivos, pago de viáticos, viajes o gastos necesarios para el desenvolvimiento de la unidad.
2) En medio de un panorama favorable a medias, debimos agudizar todo nuestro ingenio, pero la suerte no nos ayudó. Muchos auspiciantes decidieron levantar las pautas publicitarias del programa y otros se resisten a ponerlas, ya que nadie quiere invertir en un programa periodístico donde se corren riesgos de ser denunciados. Nunca vendimos (ni venderemos) protección periodística y el costo de esa decisión política dentro de la unidad comenzó a hacerse sentir.
3) Los poderosos comenzaron a inquietarse. Nos empezaron a mirar de reojo. Ya no éramos ni simpáticos, ni agradables ni buenas personas. Eramos y somos, simplemente, molestos.


Del pasado al presente: ¿Patear el tablero o resistir?

La unidad investigativa de Canal 7 de Bahía Blanca es la única que funciona en una región de casi 800.000 televidentes, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y nuestro programa es el único de periodismo de investigación en esa geografía.
Este año, para poder poner en el aire al programa, debimos reducir la cantidad de integrantes de la unidad investigativa y optimizar los pocos recursos que teníamos.
Las grandes empresas continúan negándose a auspiciar nuestro producto y las agencias de publicidad hacen “lobby” para que aquellas no publiciten en nuestro espacio, porque claro, no le garantizamos ni silencio ni complicidad a nadie.
Los escasos ingresos publicitarios que tenemos, apenas sirven para solventar los costos técnicos.
A veces pensamos, “tiene que haber una forma de generar un producto periodístico independiente en televisión, sin que haya que vender nuestra independencia”, pero hasta ahora, no la hemos encontrado. Esa fórmula sigue siendo un misterio. Y es por eso, que los que estamos embarcados en el proyecto, lo hacemos sin llevarnos un peso en el bolsillo.

Se dijo y se escribió:
- La autosuficiencia económica de un medio es condición sine qua non de su autosuficiencia editorial


- La libertad basta, en sí misma, para poder poner un producto periodístico en el aire.

Estos dos enunciados del periodismo, tantas veces pronunciados, son falsos. Se cumplen a medias y a veces, ni eso.
La práctica y los tropezones que nos damos quienes estamos abocados a la, por momentos, dura, tarea de investigar nos demuestran que son verdades relativas que caen del pedestal ante nuestros ojos todos los días. La realidad me demuestra cotidianamente que lo único que hacemos es resistir.

Lo peor del caso es que, una parte de la gente, de la audiencia para la que hacemos nuestro trabajo, desconoce tanto de nuestra profesión que llega a pensar, incluso, que los colegas que tienen los bolsillos llenos de dinero son “buenos periodistas”.

A veces, como conductora del grupo, siento ganas de patear el tablero. De abandonar todo y hasta de dedicarme a otra cosa.

Después, miro a mis tres pequeñas hijas a los ojos, tomo un poco de aire, me trago la amargura y siento de vuelta el envión. El que me da la pasión de la búsqueda de la verdad, la lucha contra lo injusto, la defensa del más débil y esa necesidad inexplicable de poner luz allí donde haya sombras.
scruci@bvconline.com.ar

Sandra Crucianelli es periodista especializada en investigación periodística. Ha ganado varias distinciones por sus trabajos, entre ellos el premio José Antonio Miró Quesada de la Sociedad Interamericana de Prensa, una beca de la Fundación Reuters y el Premio Bienal de Periodismo Científico de Argentina. Ha sido instructora de periodismo investigativo para Celap, Centro Latinoamericano de Periodismo. Es conductora del servicio informativo de Canal 7 de Bahía Blanca y del programa semanal “De qué se Habla”, (que se emite por el mismo canal), del que además es productora periodística y directora de la unidad investigativa.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL, Su aplicación en periodismo de investigación y de profundidad



Por: Sandra Cruccianelli, Periodista de investigación Argentina


Visión científica
Gaines: PI, es un reportero científico en ejercicio



Distintos caminos conducen a un mismo resultado.

Existen puntos en común entre la ciencia y el periodismo de investigación: Motivo de ensayos y tesis doctorales


Postulados de la ciencia
- La investigación científica parte de los hechos
- Descarta, produce y explica
- Es analítica, especializada
- Tiene resultados comunicables y verificables
- Es metódica y sistemática
- Es explicativa
- Es general y legal (formula leyes)


Divergencias
- El PI al contrario de la IC no parte de los hechos, sino de supuestos
- El PI es a veces metódico y sistemático, pero puede no serlo
- El PI no se ocupa de asuntos generales, sino particulares (dentro de la esfera del interés público)
- La IC produce leyes generales, de aplicación universal. El periodismo se abordan conclusiones puntuales, no generalizables.


Tanto en IC como en PI
- Se delimita un problema
- Se realiza un diagnóstico previo
- Se formula una hipótesis
- Se realiza un trabajo de campo (generalmente la búsqueda de documentación u otros)
- Se somete a prueba la hipótesis
- Se analizan e interpretan los datos recopilados
- Se llega a una conclusión


Condiciones de la conclusión
- Que sea noticia (generalmente es primicia)
- Que resista la revisión crítica, es decir que sea verificable: Esto se logra sometiendo a prueba la hipótesis.
- Que se sustente en información documental en poder del reportero


Planificación
1) Inicio:
Chisme-Observación- Conocimiento (olfato), intuición.
2) Problema y establecimiento de la hipótesis
3) Recopilación previa (leyes, otras investigaciones, Internet, libros de quejas, diario sesiones, bases de datos)
4) Respaldo editorial
5) Recursos disponibles
6) Tiempo


Líneas de trabajo
- Fuentes orales (solo punto de partida)
- Línea documental. Análisis cualitativo y cuantitativo.
- Ruta del Herido (movimientos del investigado)
- Ruta de la Conveniencia (Los cómplices del investigado)
- La entrevista al investigado: Consejos...
- Trabajos de campo muestrales


Modelos de Investigación
1) Investigación exploratoria:

Sirve para familiarizarse con un tema desconocido. Punto de partida para otros estudios

2) Investigación descriptiva:
Analiza cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno

3) Investigación correlacional:
Visualiza cómo se vinculan distintos fenómenos entre sí (descubrimientos sociales)

4)Investigación explicativa:
Busca encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos y en qué condiciones se da éste (denuncia)

Temas de PI
- Temas Históricos: Sin repercusión actual o con repercusión actual (Vida de un prócer - Guerra del Golfo)

- Temas Actuales:

1) Gobierno: corrupción, manejo de fondos públicos, tráfico influencias...
2) Justicia: Delitos como contrabando, crimen...
3) Medio Ambiente: delito ecológico, contaminación
4) Economía: fraude bancario, evasión, lavado...
5) Derechos Humanos: Desaparición, tortura...
6 )Policial: Corrupción, mafias...
7)Institucional: ONGs, servicios públicos, empresas
8 )Social: Delincuencia, minoridad, alcoholismo...



Bibliografía
Periodismo de Investigación: William Gaines
Periodismo de Investigación: Gerardo Reyes
“El hombre anumérico” , John Allen Paulos
Philip Mayer “Precision Journalism”
José Luis Dader “Periodismo de Precisión”



LA DAMA VORAZ



Desde que se casó con Vicente Fox, justo un año después de que éste ganara las elecciones, Marta Sahagún se soltó y no hubo quien frenara su apetito consumista. Con el aval del presidente utilizó durante cinco años una clave presupuestal (la 112-2) para comprar muebles, platería, ropa exclusiva, perfumes, arreglos florales... No conforme, pagó sus viajes y los de sus colaboradores. Según las facturas obtenidas por Proceso, el dispendio comprobable fue cercano a los 26 millones de pesos.

Daniel Lizárraga/ Proceso


MEXICO, 07 DE OCTUBRE




Durante cinco años, cuando estuvo en Los Pinos al lado de su esposo Vicente Fox, Marta Sahagún tuvo una clave presupuestal asignada por el mandatario. Por medio de ésta –la número 112-2– en ese período dispuso de 14 millones 367 mil 325 pesos, que destinó a montar y acondicionar su oficina con pisos de mármol, baño de marfil, accesorios de plata y arreglos florales. Tales fueron sus “gastos de orden social” y “de protocolo”.
Ese derroche con cargo al erario federal fue equivalente, por ejemplo, a todo lo que invirtió recientemente la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en la rehabilitación de 960 viviendas de familias pobres en Manzanillo, Colima.
Así mismo, la consorte de Fox tenía en su despacho dos sistemas de televisión de paga –Cablevisión y Sky–, además de un teléfono satelital, contaba con servicio de mensajería personal para comprar esencias corporales en tiendas de Polanco, y en 2004 firmó un contrato con la empresa Medialog para que le proporcionara asesoría especializada en medios de comunicación, por la que pagó 458 mil pesos.
En mayo de 2002, Sahagún pagó 40 mil pesos por la impresión de tarjetas personales (“Con los atentos saludos de...”), y en noviembre siguiente 46 mil 839 pesos por 2 mil hojas membretadas tamaño carta en una sola tinta.
Cuando viajó a Santo Domingo, República Dominicana, para acudir a la XII Conferencia de Esposas, Damas y Representantes de Jefes de Estado entre el 15 y 17 de octubre de 2003, Sahagún llevó regalos especiales para sus padres: 29 mascadas de seda –de 90 centímetros cada una– adquiridas en Pineda Covalín, firma de accesorios utilizada a menudo por intelectuales y por la clase política mexicana. Estas prendas se caracterizan por su finura y el estampado de imágenes del arte y de la artesanía mexicana.

Antes de partir a ese encuentro, también compró dos bolsas estilo cartera, rebozos de seda, envolturas de yute y cajas artesanales, lo que implicó un desembolso de 15 mil 194 pesos, tomados de la partida “gastos de orden social”. Por ese entonces –el otoño de 2003–, la consorte presidencial se hacía acompañar por la fotógrafa Judith Pérez Reséndiz en algunos recorridos por el país.
En 17 expedientes obtenidos mediante la Ley Federal de Transparencia –cada uno con más de 800 facturas– consta que, de 2002 a 2005, el pago por el servicio de teléfonos de oficina, celulares y localizadores Nextel de los colaboradores de Sahagún fue de 3 millones 420 mil 400 pesos.
La manutención del despacho de Sahagún, por el que pasaron empresarios, políticos, secretarios de Estado y dueños de medios de comunicación, también causó al erario una erogación de 2 millones 148 mil 695 pesos para boletos de avión y viáticos de sus colaboradores más cercanos, quienes la acompañaron en las 155 giras por el país y el extranjero, así como a varias de las visitas dominicales de la entonces pareja presidencial al rancho San Cristóbal.
El promedio de gasto diario destinado a la oficina de la primera dama fue de mil 986 pesos, esto en un país en el cual el salario mínimo es de 50.57 pesos diarios y donde –por ejemplo— una viuda pensionada de Aduanas sólo percibe 2 mil 600 pesos al mes.
Los gastos del despacho que ocupó Sahagún no se habían revelado. Proceso consiguió las facturas mediante una petición de acceso a la información pública enviada a Los Pinos el 7 de junio pasado. El gobierno de Felipe Calderón entregó 17 gruesos expedientes la primera semana de agosto, por lo que no hubo necesidad de recurrir al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).
Sin embargo, la erogación de los 14 millones 367 mil 325 pesos representa sólo una hebra del complejo enredo contable que significó el paso de la pareja Fox-Sahagún por Los Pinos.
A esta cantidad deben agregarse 386 mil pesos que gastó Marta Sahagún en la compra de vestuario y accesorios personales en junio de 2004, así como otros 11 millones 149 mil pesos dilapidados en sus 155 giras nacionales e internacionales. En suma: 25 millones 902 mil 325 pesos.
Aun así, todavía falta saber a cuánto ascendió el sueldo de los 38 funcionarios que tuvo a su servicio, quienes estaban en la nómina general de la Presidencia.

La casa Cárdenas
Luego de su boda en Los Pinos, Marta Sahagún dejó los escritorios de Comunicación Social para despachar desde la Casa Lázaro Cárdenas, inmueble en el cual tomaron sus decisiones los mandatarios del priato.
A partir de que se casó con el presidente, Sahagún comenzó a despachar en ese simbólico lugar, mientras que Fox lo hizo en la Casa Miguel Alemán. Como vivienda utilizaron una de las cabañas destinadas antaño a los visitantes especiales, aunque costosamente remodeladas por sus nuevos ocupantes.
En mayo de 2002 –un año y 10 meses después de su matrimonio– Marta Sahagún emprendió la remodelación de la Casa Lázaro Cárdenas. El 15 de mayo el gobierno pagó 3 mil 450 pesos a la empresa Decorados y Mantenimiento San Rafael por lavar y pulir el mármol del despacho privado y las nuevas oficinas de la primera dama, según consta en la factura anexa a uno de los archivos sobre gastos de papelería y mantenimiento de computadoras.
Luego vino la obra más grande. En octubre de 2004, la empresa Marba cobró 159 mil 482 pesos a la Presidencia de la República por cambiar la cancelería, colocar persianas horizontales, instalar falsos plafones y readaptar completamente la planta alta de la casa donde despachaba Marta Sahagún.
Al igual que en los otros casos mencionados, el comprobante de gastos apareció junto con otras cuentas de papelería, mantenimiento de computadoras y equipo de oficina. No existe constancia de que, por lo menos en el caso de Marba, haya existido alguna licitación.
El taller Cortinas Elegantes se encargó del retapizado de las sillas y sillones de la oficina, así como de la sala de juntas donde Sahagún se reunía con su primer círculo para diseñar la agenda mensual y planear sus giras. La factura fue por 6 mil 400 pesos.
El 30 de septiembre, la misma firma se encargó de retapizar un sofá en tela Báltico ocre, por lo que cobró 2 mil 415 pesos. Cortinas Elegantes se ubica en la avenida Parque Lira 21-A, cerca de Los Pinos.
Siempre la plata
Hasta ahora no era del conocimiento público, pero Marta Sahagún de Fox tenía un gusto especial por la plata. Entre 2003 y 2005 desembolsó alrededor de 50 mil pesos por varios objetos de ese material para decorar su despacho, según consta en un paquete de facturas emitidas por las prestigiadas firmas TANE, ubicada en la avenida Presidente Mazarik, en Polanco, y Plata Villa, que tiene sucursales en la Zona Rosa y en Polanco.

TANE es una firma especializada en el manejo de la plata, cuyos productos son especiales “tanto por su impecable manufactura como por su proceso de fabricación”, según su página electrónica.
El 16 de mayo de 2004 en Plata Villa, sucursal Polanco, se facturó a nombre de la Presidencia de la República una bombonera por 2 mil 886 pesos. Según la publicidad de esta marca, los productos que maneja son puramente mexicanos.
En esta misma tienda, el 18 de septiembre de 2004, la oficina de la primera dama pagó 7 mil 360 pesos por una caja modelo ByBlós de 15 por 15 centímetros grabada con texto, una placa con tornillos grabada y unas conchas modelo balear. Otra factura del mismo establecimiento, fechada el 22 de septiembre, demuestra la compra de dos calabazas, una jícara cincelada, un centro para mesa de leones y tres guajes cincelados, todo por 7 mil 590 pesos.
En TANE, la esposa de Vicente Fox ordenó comprar unos aretes “tipo nudo de ocho mariposas” con valor de 10 mil 602 pesos. Esta factura quedó clasificada en el rubro “gastos para ceremonial del titular del Poder Ejecutivo Federal”.
El gusto por la plata de Sahagún benefició igual a TANE y Plata Villa. En 2003, por ejemplo, compró en la primera tres charolas de plata por 3 mil 821 pesos y, en 2004, adquirió en la segunda un juego de escritorio por 5 mil 175 pesos, así como un centro de “hoja larga” con un valor de 4 mil 950 pesos.
Los justificantes, catalogados a veces como “gastos de orden social” y otras como “gastos de protocolo”, aparecieron entre las cuentas de la oficina de la primera dama. Según los lineamientos presupuestales de Hacienda, estos rubros sólo puede utilizarlos el presidente de la República, pero se canalizaron a la Casa Lázaro Cárdenas durante el sexenio foxista.
Fondos maquillados
Marta Sahagún también siente un placer especial por las plantas y flores naturales. Entre 2003 y 2006, su oficina ordenó la compra de diversos tipos de arreglos por un monto total de 353 mil pesos.
Según consta en algunas de las facturas, durante los dos últimos años del foxismo el despacho de la primera dama estaba adornado con alcatraces, mientras que en la sala de juntas había rosas.
Las decenas de comprobantes sobre este tipo de gasto obtenidas por Proceso demuestran que los arreglos florales se utilizaban indistintamente para eventos públicos y privados –encabezados por la propia Sahagún– y que la empresa ganadora de la licitación fue Diseños Aramel.

Este reportero hizo una primera búsqueda de los propietarios o representantes de esta compañía en el Registro Público del Comercio en la Ciudad de México, pero hasta el cierre de esta edición –el viernes 5– no localizó ningún dato concreto.
Antes de 2004 las compras de arreglos florales se realizaban discretamente y en las facturas no se especificaba la utilidad de los pedidos. No obstante, debido a la presión pública generada por el gasto en el vestuario de la primera dama se registraron cambios en la contabilidad.
En el caso de las flores, por ejemplo, existen registros como el de una factura correspondiente a marzo de 2004, donde se detalla que los arreglos florales redondos con alcatraces y un islote chico con plantas –entre otros arreglos comprados ese día– fueron utilizados en una entrevista de Marta Sahagún en el programa de televisión En contexto, y para una reunión privada con Adriana González, esposa del entonces gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, todo con un costo de 5 mil 200 pesos.
En mayo de 2005, por mil 950 pesos se compraron seis arreglos florales redondos con rosas para una entrevista otorgada al diario Reforma. Y así sucesivamente. Ante estas circunstancias, el personal encargado de las cuentas de Sahagún tuvo que incluir en las notas justificaciones como esta: “Ofrendas fúnebres para Mariana Levy (la conductora de televisión asesinada durante un asalto) y para la Tere Z. Bustamente, con un precio de 2 mil 500 pesos”.
Las cosas habían comenzado a cambiar, al menos en la comprobación de los gastos. El 16 de noviembre de 2005, Proceso publicó un reportaje sobre el desmantelamiento de la oficina de la Casa Lázaro Cárdenas, creada oficialmente en agosto de 2003, cuando se dio a conocer una reestructuración administrativa en la Presidencia.
No obstante, Marta Sahagún siguió adelante con sus compras. Para ello se emprendió en la Presidencia un movimiento contable a fin de borrar la denominación de la oficina de la primera dama en la gran mayoría de los justificantes de gastos y distribuir sus necesidades de dinero en diferentes rubros.
Del análisis de cientos de registros se desprende que los viáticos a nombre de los colaboradores de Sahagún (como su inseparable asistente Claudia Calvin y su operadora logística Rebeca Moreno) se cargaron desde entonces a un “subfondo” vinculado a la secretaría particular del Presidente, encabezada por Emilio Goicoechea Luna.
Por otro lado, para la manutención de la oficina, que seguía operando –muestra de ellos los cientos de facturas de restaurantes, teléfonos celulares, televisión de paga, electricidad, material de oficina y pago por estacionamientos– se cubrían con un “fondo rotatorio” asignado a la Dirección de Programación y Presupuesto de la Presidencia
Existen también evidencias de que los servicios de mensajería y paquetería de la Casa Lázaro Cárdenas fueron utilizados para fines personales.
Según una factura obtenida por este reportero, el 8 de marzo de 2004 de un establecimiento ubicado en la calle Hegel 406, esquina con Presidente Mazarik, se envió en calidad de urgente un paquete de 12 kilos de ropa a nombre de la señora Beatriz Sahagún de Ávalos, hermana de Marta. En la carátula de la relación de gastos 01338, el recibo de este envío apareció intercalado en una lista de pasajes nacionales, restaurantes, teléfonos celulares y gastos de oficina.
Estafeta, mensajería que prestó servicio a la Presidencia, trasladó durante 2003 al menos dos paquetes desde la avenida Mazarik –en la cual se encuentran las tiendas de ropa y perfumería preferidas de la señora– hasta la Casa Lázaro Cárdenas, en Los Pinos.
Tan sólo en el período 2002-2006, el equipo de la primera dama derrochó 1 millón 991 mil pesos en teléfonos celulares, radiolocalizadores y un teléfono satelital. También gastó al menos 100 mil pesos en televisión de paga y unos 131 mil pesos más en mensajería, nacional e internacional.
Entre las miles de facturas consultadas por Proceso apareció una cuenta bancaria del banco Santander Mexicano a nombre de la oficina de la primera dama. Hay registro de transacciones financieras registradas de enero a agosto de 2002, en la época en que se casaron Marta Sahagún y Vicente Fox.
En el estado de cuenta correspondiente a agosto de 2002 se especificó que hubo abonos y depósitos por 8 mil 762 pesos, mientras que los cargos y retiros alcanzaron 13 mil 296 pesos. El saldo final era de 7 mil pesos. No obstante, a lo largo de todo el expediente no volvieron a aparecer rastros de esta chequera.

El favor de Palacio a Roche

Volvio el invierno y no hay obras

La gran estafa a la Beneficencia de Cundinamarca