- Ser periodista de investigación es ser “Perro guardián del poder”.
- Sin el periodismo de investigación en Colombia, no se hubieran destapado escándalos como el proceso 8.000, ni la parapolítica.
- En tiempos de instantaneidad, redes virtuales y ciudadanos que fungen funciones de periodistas, el periodismo de investigación sigue siendo un oficio que no puede ser hecho por cualquiera, sino por individuos con las calidades técnicas, éticas y profesionales para hacerlo.
- Si bien los ciudadanos pueden opinar como periodistas –“e incluso hacerlo con más gracia”–, a los periodistas de investigación les queda el control del poder.
- El periodismo de denunciologia y declaracionismo hace que los medios tengan agendas idénticas y no sorprendan a la audiencia.
- En países con contextos de conflicto armado y violencia, donde amordazan a la prensa, el periodismo investigativo debe resistir.
- Al asumir la tarea de investigar, que no es una tarea fácil, se debe llevar la tarea hasta el final y la verdad hasta las últimas consecuencias.
- Ninguna investigación vale una vida. Una sociedad necesita periodistas vivos, que sigan investigando y reportando lo que ocurre. La clave está en saber hasta dónde se puede llegar y hasta que línea se encuentra el terreno firme. A partir de ahí, los pasos deben calcularse fríamente.
- Cuando los medios de comunicación se silencian, porque sus periodistas dejan de investigar, de construir agendas nuevas y de buscar lo que otros quieren ocultar, la sociedad queda desinformada y, por tanto, se debilita la democracia.
- Es hora de que los periodistas recuperen la confianza y se animen a crear agendas propias, partiendo de construcciones de hipótesis viables e indagaciones que develen los secretos del poder.
- Cuando se trabaja en este oficio se debe ser persistente y constante.
- “La dosis de persistencia es intrínseca al periodismo de investigación. Si huelen que algo está podrido, no huyan… persistan”.
Características
1. Investigación propia: no se puede llamar investigación periodística a una infidencia que recibe un periodista, por grandes que sean sus revelaciones. Tal vez la investigación pueda partir de ella, pero se requiere hacerla pasar por el rigor, la verificación, la búsqueda de más fuentes y una exhaustiva labor de reportería.
2. Alguien pretende mantener oculto el tema que se investiga: la línea divisoria entre un reportaje que cuenta un aspecto de la realidad que otros periodistas o medios de comunicación no habían visto y el periodismo de investigación, está en que este último revela y documenta información sobre un hecho que alguien (persona o institución) intenta ocultar.
3. Que genere un cambio social: para muchos periodistas el hecho de que la corrupción siga, e incluso aumente, a pesar de las revelaciones que hacen como producto de sus investigaciones, se convierte en una frustración. Sin embargo, este tipo de trabajo tiene notables efectos positivos en la sociedad:
- Despierta una masa crítica: ayuda a los ciudadanos a ser concientes de su papel como parte de la sociedad, a romper con la indiferencia, a conocer y exigir sus derechos, y a no olvidar.
- Produce un cambio de imaginarios: el hecho de conocer verdades que alguien quería mantener ocultas genera un cambio en la visión que la sociedad tiene de su entorno y de quienes la representan. Eso le da herramientas a la ciudadanía para tomar decisiones con un criterio más amplio y fortalecer la masa crítica.
- Dan pie a investigaciones judiciales: con lo que la sociedad recupera la esperanza de llegar a la verdad y al resarcimiento de los hechos ilegales que le han causado daño.
4. Trabajo sistemático: esta característica apunta a la metodología q que se requiere en la investigación periodística. Gustavo Gorriti en su texto Verdades tácticas y estratégicas lo describe así: “Sus principios son los de toda investigación, desde la epidemiología a la paleontología. Pero sus reglas son las del periodismo en general”.
Por eso, es necesario trazarse un plan de trabajo con aspectos similares a los de la investigación social: la ruta comienza con el planteamiento de una hipótesis, a partir de diferentes fuentes se recolecta información que debe ser probada por el rigor de la confrontación, y los datos son analizados de manera pormenorizada e interpretativa. De esta manera, se puede sustentar una tesis, conocida como el hallazgo final.