lunes, 30 de noviembre de 2009

Cómo elaborar una hipótesis para una investigación periodística


Cómo elaborar una hipótesis
  • El éxito de una investigación periodística es tener una hipótesis sólida.
  • Esa hipótesis se elabora a partir de tener un contexto, que permita establecerla a la luz de hechos reales y comprobables.
  • La hipótesis es algo que suponemos a partir de un dato
  • Al analizar ese dato inicial se establecen los pasos a seguir, las fuentes, los documentos que necesitamos. En resumen: la metodología de trabajo.
  • Antes de empezar a indagar, se debe tener claro qué es lo que estoy buscando.
  • “Se debe tener un esquema mental previo… la construcción de la hipótesis es un trabajo crucial”, Giannina Segnini, subjefe de redacción del periódico La Nación de Costa Rica.
Insumos para plantear una hipótesis
  • “Antes de plantear la hipótesis, las ideas del periodista deben oscilar entre la sospecha y la suspicacia absoluta, mientras se pregunta por la explicación lógica o benigna de las cosas”.  Alberto Donadío, fundador unidad investigativa de El Tiempo.
  • El dato para empezar a formular la hipótesis puede llegar por varias frentes: un comunicado de prensa, filtrado por una fuente o lo que le faltó al cubrimiento de algún tema. La pregunta siempre es ¿qué hay detrás?.
  • El contexto, ser observador y estar dateado permite al periodista tener el olfato para saber qué “algo huele mal”, antes de que el hedor salga a la superficie.
Cómo ir más allá
  • “Al iniciar cualquier investigación se debe trazar un plan de trabajo. La ruta comienza al plantear la hipótesis para seguir con la recolección de información (debe ser comprobada y confrontada) y de datos (análisis pormenorizado e interpretativo)”. Gustavo Gorriti.
  • “Un ingrediente para plantear hipótesis y buscar historias es la de no perder la capacidad de indignación. Esa sensación empuja a los reporteros a seguir buscando, indagando y sospechando”. Gerardo Reyes.
  • “Un periodista puede buscar información en expedientes, prisiones y audiencias judiciales. Todo periodista que quiera crear agendas debe plantear, de manera rigurosa, sus hipótesis. En caso ,contrario terminará replicando enfoques de otros medios, usualmente los más obvios”. Ignacio Rodríguez Reyna, director de la revista mexicana emmequis.

Más allá de los sospechosos de siempre
  • Plantear una pregunta dateada (con datos e información), conciente del contexto, permite que el periodista vaya más allá de “los sospechosos de siempre”.
  • Los sospechosos de siembre contra el sospechoso que es. La falta de contexto, malicia e indignación nos limita el rango de visión.  Los datos obvios limitan nuestro olfato profesional y siempre vamos detrás de los sospechosos de siempre.
  • Las salidas fáciles nos llevan a senderos poco profundos. Por eso se debe priorizar la consolidación de la tesis. “Debemos agudizar la vista. Extraer lo periodístico y empezar a cambiar las preguntas. También a ratificar o desechar premisas”.
  • “Las hipótesis y los temas aparecen cuando uno, como periodista, intuye que en cierta noticia hay una situación escondida”. Ricardo Uceda, Ipys Perú.
  • Depender de investigaciones oficiales, filtraciones, grabaciones y pruebas de otros generan que se dé esa dificultad de pensar. Por eso se busca a los sospechosos obvios. Gerardo Reyes.
  • Esta práctica evita la figura del periodista que empieza de cero, entra a un tema y, con su propio aporte, hace una investigación profunda.
  • “Los medios se han uniformado en sus informaciones. El que pone la nota de color es siempre el que va más allá de la noticia instantánea”. Mabel Rehnfeldt, directora del diario online paraguayo ABC Color Digital
  • Los periodistas se encuentran en un momento en el que solo les van a creer, a leer y a mirar si lo que ofrecen es lo suficientemente interesante, atractivo, revelador y, sobre todo, original”.  Guillermo Culell, asesor de medios digitales.
Qué se requiere para plantear una hipótesis
  • “Todo periodista debe identificar claramente el método de investigación que desarrollará durante su trabajo”. Arturo Torres, periodista diario El Comercio
  • El método inductivo plantea: “vamos hacia un fenómeno y creemos en este”.
  • El método deductivo: se duda de un fenómeno, se plantea un problema, se hace una hipótesis y se buscan las respuestas.
  • No se puede iniciar una investigación con ideas preconcebidas, porque a veces un periodista conoce cierta información que no puede demostrar y al buscar aceleradamente cualquier dato para corroborarla, puede desvirtuar la investigación.
  • “La clave del periodismo investigativo radica en el método, pues desde un proceso inductivo el ejercicio periodístico solamente reproduce sucesos sin ir más allá, pero al moverse al deductivo se marca una nueva agenda.

Reflexión de cierre
  • Es clave la constancia y el rigor, porque no se debe olvidar que, como dijo el periodista investigador Daniel Samper en una de sus intervenciones: “El periodismo de investigación es como la explotación petrolera. Hay que perforar siete pozos para que salga uno”.

El favor de Palacio a Roche

Volvio el invierno y no hay obras

La gran estafa a la Beneficencia de Cundinamarca