- Los comunicados y ruedas de prensa el periodista debe plantearse otras lecturas de los datos. No quedarse con lo que recibe. Allí dan insumos y datos “disparadores” que pueden llevar a una hipótesis.
- Se debe desafiar las prácticas tradicionales, que lleven a nuevos caminos fuera de la agenda periodística unificada.
- Pablo O’Brien, miembro de la Unidad de Investigativa de El Comercio de Perú, dice: “Todo periodista debe ser audaz al recibir información oficial. Las fuentes son especialistas en mostrarnos la cada buena de las cosas, cuando detrás se esconde todo lo contrario.
- La suspicacia lleva al reportero a aplicar una de las máximas del oficio: “contrastar la información”.
Traducir términos y desenmarañar cifras
- A la hora de recibir la información oficial, siempre hay revisar y preguntar si hay algo confuso, poco verosímil o improbable.
- Cuando se encuentra información confusa o muy técnica, no dude en buscar asesoría que le ayude a interpretar y a traducir esos datos en términos más claros, para encontrar otra información, dice Thelma Gómez Durán, reportera de la Unidad de Investigación del diario El Universal de México
- Contrastar la información es una manera útil de “no tragar entero”.
- Es fundamental que los periodistas entiendan la información que reciben para no convertirse en reproductores de datos.
- El desafío, según Claudia López (Investigadora), es identificar tanto quién produce la cifra como quién produce más cifras. Una vez se hayan identificado estos factores, hay que contrastar los datos trabajando arduamente con las fuentes.
Cuando “algo huele mal”
- Los periodistas deben oscilar entre la sospecha y la suspicacia absoluta. Es posible ir más allá de lo evidente y develar profundos casos de corrupción con repercusión en las democracias.
- A veces las prácticas y rutinas periodísticas parecieran convertirse en un molde que impide innovar, pero con los mismos insumos que obtienen todos los reporteros a diario en su trabajo es posible apostar por trabajos de investigación.
Según Giannina Segnini, periodista de La Nación de Costa Rica:
- Muchas veces los periodistas sienten que están buscando en “lagos sin peces”, especialmente en casos de corrupción de funcionarios públicos. Muchas veces los procesos administrativos parecen muy limpios, pero detrás está la “corrupción transparente”.
- Las mejores pistas en casos de corrupción las dan las personas resentidas (ex esposas y funcionarios despedidos). El reto del periodista que quiere ir más allá de lo obvio es identificar a aquellos personajes invisibles que siempre están detrás de casos de corrupción.
- “Hay un mundo formal en el que aparecen personajes visibles e invisibles. Hay tramitadores, cuentas ocultas y pagos secretos”. ¿Cómo unir estos mundos?, “investigando los bienes del encargado de hacer los pliegos, seguirle la pista a los bienes y a la circulación del dinero”.
- Hay que aprender a analizar los hechos para entenderlos y hacerles seguimiento a la corrupción.
- “Hay que saber analizar los hechos. Cuando se selecciona el gabinete local, los medios de comunicación sacamos notas muy cortas. La verdad es que en ese momento es cuando se cuecen casi todos los actos de corrupción de esa administración. Los nombramientos son clave para seguir pistas”.
Ejemplos de investigaciones
Caso Claudia López
- Claudia López, investigadora y analista, en 2004, encontró que Salvatore Mancuso (líder paramilitar) daba un discurso en el Congreso. Cuando ella preguntó por qué estaba allá, algunos le respondieron que era algo normal, porque parte del Congreso había sido elegido por los paramilitares. Al observar lo que ocurría, López pensó que toda la información podía ser verificada. Empezó a plantearse rutas para que tanto los pactos clandestinos como los políticos con los grupos paramilitares pudieran salir a la luz pública. Para lograrlo, tomó una lista de 25 congresistas, con su trayectoria política, y la comparó con la de sus competidores. Los resultados los puso en un mapa. En otro ubicó las acciones bélicas cometidas por los grupos paramilitares en las regiones. Al final, cruzó ambos mapas y encontró que los gráficos coincidían a la perfección y que las votaciones en esas regiones habían sido atípicas, es decir, tres veces superiores a las elecciones anteriores. Después de ese ejercicio, en el que incluyó información de todas las elecciones de las cuales existe registro en el país (desde 1908), López comprobó que al fin y al cabo de lo que se trata es de entender los datos.

Carlos Huertas, editor de investigaciones de la Revista Semana
- La revista semana publicó en el 2002 una investigación sobre el ranking financiero de las empresas con más ganancias en el país. En la lista era curioso que se destacara una cooperativa de municipios, la cual aparecía por encima de constructoras reconocidas, con estados financieros que crecieron de 2.000 millones de pesos a 100.000 millones en un año. Ese dato, que generó incomodidad al equipo de trabajo, condujo a los periodistas a indagar y a encontrar una ley que permitía la agrupación de municipios para la compra de bienes y servicios que fueran de necesidad y uso común. En lugar de quedarse con las cifras proporcionadas y darlas por sentadas, los reporteros encontraron que municipios de regiones lejanas se agrupaban para comprar carros blindados y manejar presupuestos sin procesos licitatorios. Incluso se canalizaba el dinero y luego se contrataba a discreción del mandatario. Además, los reporteros se encontraron con que en dicho ilícito participaban algunos organismos de cooperación internacional, porque existía una modalidad similar a través de la cual se canalizaban cuantiosos recursos públicos con el agravante que por la naturaleza de estos organismos, sus cuentas tienen fuero diplomático y no pueden ser revisadas por organismos de control.

Arturo Torres, diario El Comercio de Ecuador
- - En una ocasión un funcionario judicial alertó sobre el enriquecimiento ilícito de un magistrado. Quería que ensuciaran al funcionario, pero que no fueran más allá. El denunciante intentó guiar a los periodistas. Unos fueron más allá, verificaron los documentos entregados y durante dos meses consolidó pruebas sobre el ocultamiento de los bienes y cuentas del Magistrado. En la etapa final de este trabajo se habló con el juez y fue tan evidente la inconcordancia de las declaraciones con los hallazgos, que la Fiscalía inició el proceso correspondiente.

Video CdR: “Los entes gubernamentales son grandes fuentes de información”.
http://www.youtube.com/user/consejoderedaccion#p/search/1/gGhLwjsXNSc Herramientas de investigación periodística - curso virtual 4/6
2 “La parapolítica es una alianza del narcotráfico, criminales organizados y elites políticas y económicas para tomarse el poder y la representación política en Colombia”, Claudia López, Para frenar la parapolítica. Disponible en:
http://revistanumero.com/index.php?option=com_content&task=view&id=389&Itemid=39&catid=82 Herramientas de investigación periodística - curso virtual 3/6