lunes, 30 de noviembre de 2009

Más allá de lo evidente: otras lecturas de la misma información


  • A la hora de buscar historias, la clave siempre está en ir más allá de lo que muestran las fuentes.
  • Los comunicados y ruedas de prensa el periodista debe plantearse otras lecturas de los datos. No quedarse con lo que recibe. Allí dan insumos y datos “disparadores” que pueden llevar a una hipótesis.
  • Se debe desafiar las prácticas tradicionales, que lleven a nuevos caminos fuera de la agenda periodística unificada.
  • Pablo O’Brien, miembro de la Unidad de Investigativa de El Comercio de Perú, dice: “Todo periodista debe ser audaz al recibir información oficial. Las fuentes son especialistas en mostrarnos la cada buena de las cosas, cuando detrás se esconde todo lo contrario.
  • La suspicacia lleva al reportero a aplicar una de las máximas del oficio: “contrastar la información”.

Traducir términos y desenmarañar cifras

  •           A la hora de recibir la información oficial, siempre hay revisar y preguntar si hay algo confuso, poco verosímil o improbable.
  •           Cuando se encuentra información confusa o muy técnica, no dude en buscar asesoría que le ayude a interpretar y a traducir esos datos en términos más claros, para encontrar otra información, dice Thelma Gómez Durán, reportera de la Unidad de Investigación del diario El Universal de México
  •           Contrastar la información es una manera útil de “no tragar entero”.
  •           Es fundamental que los periodistas entiendan la información que reciben para no convertirse en reproductores de datos.
  •           El desafío, según Claudia López (Investigadora), es identificar tanto quién produce la cifra como quién produce más cifras. Una vez se hayan identificado estos factores, hay que contrastar los datos trabajando arduamente con las fuentes.

Cuando “algo huele mal”
  •           Los periodistas deben oscilar entre la sospecha y la suspicacia absoluta. Es posible ir más allá de lo evidente y develar profundos casos de corrupción con repercusión en las democracias.
  •           A veces las prácticas y rutinas periodísticas parecieran convertirse en un molde que impide innovar, pero con los mismos insumos que obtienen todos los reporteros a diario en su trabajo  es posible apostar por trabajos de investigación.
Según Giannina Segnini, periodista de La Nación de Costa Rica:
  •           Muchas veces los periodistas sienten que están buscando en “lagos sin peces”, especialmente en casos de corrupción de funcionarios públicos. Muchas veces los procesos administrativos parecen muy limpios, pero detrás está la “corrupción transparente”.
  •           Las mejores pistas en casos de corrupción las dan las personas resentidas (ex esposas y funcionarios despedidos). El reto  del periodista que quiere ir más allá de lo obvio es identificar a aquellos personajes invisibles que siempre están detrás de casos de corrupción.
  •           “Hay un mundo formal en el que aparecen personajes visibles e invisibles. Hay tramitadores, cuentas ocultas y pagos secretos”. ¿Cómo unir estos mundos?, “investigando los bienes del encargado de hacer los pliegos, seguirle la pista a los bienes y a la circulación del dinero”.
  •           Hay que aprender a analizar los hechos para entenderlos y hacerles seguimiento a la corrupción.
  •           “Hay que saber analizar los hechos. Cuando se selecciona el gabinete local, los medios de comunicación sacamos notas muy cortas. La verdad es que en ese momento es cuando se cuecen casi todos los actos de corrupción de esa administración. Los nombramientos son clave para seguir pistas”.



Ejemplos de investigaciones

Caso Claudia López
  •           Claudia López, investigadora y analista, en 2004, encontró que  Salvatore Mancuso (líder paramilitar) daba un discurso en el Congreso. Cuando ella preguntó por qué estaba allá, algunos le respondieron que era algo normal, porque parte del Congreso había sido elegido por los paramilitares. Al observar lo que ocurría, López pensó que toda la información podía ser verificada. Empezó a plantearse rutas para que tanto los pactos clandestinos como los políticos con los grupos paramilitares pudieran salir a la luz pública. Para lograrlo, tomó una lista de 25 congresistas, con su trayectoria política, y la comparó con la de sus competidores. Los resultados los puso en un mapa. En otro ubicó las acciones bélicas cometidas por los grupos paramilitares en las regiones. Al final, cruzó ambos mapas y encontró que los gráficos coincidían a la perfección y que las votaciones en esas regiones habían sido atípicas, es decir, tres veces superiores a las elecciones anteriores. Después de ese ejercicio, en el que incluyó información de todas las elecciones de las cuales existe registro en el país (desde 1908), López comprobó que al fin y al cabo de lo que se trata es de entender los datos. 

Carlos Huertas, editor de investigaciones de la Revista Semana
  •           La revista semana publicó en el 2002 una investigación sobre el ranking financiero de las empresas con más ganancias en el país. En la lista era curioso que se destacara una cooperativa de municipios, la cual aparecía por encima de constructoras reconocidas, con estados financieros que crecieron de 2.000 millones de pesos a 100.000 millones en un año. Ese dato, que generó incomodidad al equipo de trabajo, condujo a los periodistas a indagar y a encontrar una ley que permitía la agrupación de municipios para la compra de bienes y servicios que fueran de necesidad y uso común. En lugar de quedarse con las cifras proporcionadas y darlas por sentadas, los reporteros encontraron que municipios de regiones lejanas se agrupaban para comprar carros blindados y manejar presupuestos sin procesos licitatorios. Incluso se canalizaba el dinero y luego se contrataba a discreción del mandatario. Además, los reporteros se encontraron con que en dicho ilícito participaban algunos organismos de cooperación internacional, porque existía una modalidad similar a través de la cual se canalizaban cuantiosos recursos públicos con el agravante que por la naturaleza de estos organismos, sus cuentas tienen fuero diplomático y no pueden ser revisadas por organismos de control.


 




Arturo Torres, diario El Comercio de Ecuador
  • -           En una ocasión un funcionario judicial alertó sobre el enriquecimiento ilícito de un magistrado. Quería que ensuciaran al funcionario, pero que no fueran más allá.  El denunciante intentó guiar a los periodistas. Unos fueron más allá, verificaron los documentos entregados y durante dos meses consolidó pruebas sobre el ocultamiento de los bienes y cuentas del Magistrado. En la etapa final de este trabajo se habló con el juez y fue tan evidente la inconcordancia de las declaraciones con los hallazgos, que la Fiscalía inició el proceso correspondiente.

Video CdR: “Los entes gubernamentales son grandes fuentes de información”. 
http://www.youtube.com/user/consejoderedaccion#p/search/1/gGhLwjsXNSc Herramientas de investigación periodística - curso virtual 4/6

2 “La parapolítica es una alianza del narcotráfico, criminales organizados y elites políticas y económicas para tomarse el poder y la representación política en Colombia”, Claudia López, Para frenar la parapolítica. Disponible en: 
http://revistanumero.com/index.php?option=com_content&task=view&id=389&Itemid=39&catid=82 Herramientas de investigación periodística - curso virtual 3/6

El arte de la sospecha: el caso de las filtraciones


-              La filtración es un dato, por lo general con algún tipo de reserva, que una fuente interesada pasa a un periodista. Bien sea en documentos, grabaciones o fotos.  Pueden ser material valioso, pero debe ser un insumo o punto de partida.


-              La filtración es uno de los vicios más graves del periodista investigador. “suele quedar de rehén de la fuente que le está alimentando de material interesado”, dice Daniel Samper Pizano.


-              “En la última década muchas fuentes están interesadas en contar, denunciar y confesar, que abruman al periodista y le hacen perder la meta de lo que debe ser su trabajo”.  Samper P.


-              “No basta con conseguir que un personaje, generalmente delincuente, diga una serie de cosas sobre unos personajes. Ese es el comienzo, no el final del trabajo”.  Samper Pizano.


-              “Los periodistas dependen hoy más que antes de investigaciones fiscales, investigaciones oficiales, de filtraciones, de grabaciones y pruebas”. Gerardo Reyes aseguró:


-              La filtración ha desdibujado el papel del periodista que empieza su trabajo desde cero, entra a un tema y con su propio aporte, hace una investigación profunda. Gerardo Reyes.


-              Frente a las filtraciones, para convertirlas en buenas historias, es necesario preguntarse: ¿cómo interpretar el material para que sirvan de insumo para una hipótesis y que no se conviertan en materiales listos a publicar? 

El verdadero valor de una filtración
-              Las fuentes siempre tienen intereses y nunca cuentan la historia completa.  La recomendación siempre está en SOSPECHAR. A veces es mejor guardar la información, que podría ser una chiva, para corroborarla.

-              “Lo grave no es la filtración, lo grave es publicar el material sin investigar alrededor de él. Quienes filtran siempre son personas interesadas”. Jorge Cardona. 

-              Muchas veces esto convierte a los periodistas en “filtrados”, porque desconocen las normas legales que los amparan y los instrumentos que existen para conseguir la información. La recomendación es tener paciencia y leer los expedientes completos, porque la filtración no deja de ser una pieza específica con una intención determinada.

-              Si el periodista tiene más contexto en la cabeza sobre lo que sucede, es más probable que la información a publicar sea sólida”, explicó Cardona. 

-              “Mientras más contexto tiene el periodista, menor es la probabilidad de ser engañados por la fuente”. Mauri König, directivo de la Asociación Brasilera de Periodismo Investigativo

De eso tan bueno no dan tanto
-              Siempre hay que sospechar de las filtraciones, aseveró Alberto Donadío. El periodista siempre debe mantener abierta la posibilidad de que lo que ve, aun cuando esté en documentos y parezca demostrado, podría tener una justificación que hay que descartar para poder acusar. 

- Es necesario mantener la distancia con las fuentes de información, incluso, “hasta con la gente mejor intencionada. Sin embargo, a las fuentes hay que valorarlas”. Ricardo Uceda.

Un problema continental
-              La filtración es permanente y los periodistas desprevenidos necesitamos datos para publicar.  Sin embargo, la pregunta es: ¿Quién tiene la sartén por el mango?”. 

-              Muchos periodistas se quedan con la información de la filtración, haciendo del periodismo de investigación una excepción. 

-              Cuando no hay profundización, muchas veces el lector percibe que la información son “migajas dadas por la fuente”

-              La filtración es la primera etapa de un tema, seguida por grandes cantidades de trabajo. 

-              Muchas veces quién pone la agenda temática es quien filtra la información, lo cual es un riesgo para el ejercicio periodístico. 

- Si solo se responde a filtraciones, “se dejan pasar noticias grandes y, de fondo, se termina cayendo en manos de quien brinda la información”. Maria Jimena Duzán.

-              José María Caminos Marcel. Frente al debate ético dice: “Las filtraciones siempre están ahí. Llegan por todas partes y el periodista puede analizarlas, comprobarlas y estudiarlas para ver si finalmente conducen a algo o, simplemente, no interesarse por ellas, porque es consciente de que detrás existe una intencionalidad demasiado turbia”. Disponible en: http://www.ehu.es/zer/zer2/9artcami.html

Cómo cultivar fuentes
-              Los periodistas deben aprender a manejar las filtraciones, no hay que temerles. 

-              Se debe tener una relación sana con las fuentes, de tal forma que la información obtenida a través de ellas sea lo “menos turbia posible”. 

-              Daniel Santoro.  “El valor de un periodista en el mercado, además de sus habilidades, tiene que ver con las fuentes que cultiva, lo cual está directamente relacionado con la confianza.  Para tener fuentes de confianza, se deben cumplir con los acuerdos de confidencialidad y cultivar la relación, es decir, así una fuente no tenga información en el momento, hay que reconocerla y valorarla, como si este fuera un “pago legítimo”, que pueda también ser una relación de interés reciproco”. 

-              Gustavo Gorriti. Cuando se trabaja en periodismo de investigación las fuentes suelen ser humanas, por lo que hay que cultivarlas y conocerlas. “No son fuentes desinteresadas ni tontas. Tienen un gran conocimiento de la investigación, por lo que no tienen duda sobre qué hacer”. 

-              Arturo Torres. “La fuente vale lo que prueba, la evidencia que puede entregar”. 

-              No hay que “satanizar la filtración”, sí hay que estar muy atentos con el proceso que emprende el periodista una vez recibe la información. 

-              “Si no me dan el expediente, tengo que buscarlo. No se debe morder entero. A esa etapa de filtración no hay que tenerle miedo, sino a no continuar el proceso” 

Cómo elaborar una hipótesis para una investigación periodística


Cómo elaborar una hipótesis
  • El éxito de una investigación periodística es tener una hipótesis sólida.
  • Esa hipótesis se elabora a partir de tener un contexto, que permita establecerla a la luz de hechos reales y comprobables.
  • La hipótesis es algo que suponemos a partir de un dato
  • Al analizar ese dato inicial se establecen los pasos a seguir, las fuentes, los documentos que necesitamos. En resumen: la metodología de trabajo.
  • Antes de empezar a indagar, se debe tener claro qué es lo que estoy buscando.
  • “Se debe tener un esquema mental previo… la construcción de la hipótesis es un trabajo crucial”, Giannina Segnini, subjefe de redacción del periódico La Nación de Costa Rica.
Insumos para plantear una hipótesis
  • “Antes de plantear la hipótesis, las ideas del periodista deben oscilar entre la sospecha y la suspicacia absoluta, mientras se pregunta por la explicación lógica o benigna de las cosas”.  Alberto Donadío, fundador unidad investigativa de El Tiempo.
  • El dato para empezar a formular la hipótesis puede llegar por varias frentes: un comunicado de prensa, filtrado por una fuente o lo que le faltó al cubrimiento de algún tema. La pregunta siempre es ¿qué hay detrás?.
  • El contexto, ser observador y estar dateado permite al periodista tener el olfato para saber qué “algo huele mal”, antes de que el hedor salga a la superficie.
Cómo ir más allá
  • “Al iniciar cualquier investigación se debe trazar un plan de trabajo. La ruta comienza al plantear la hipótesis para seguir con la recolección de información (debe ser comprobada y confrontada) y de datos (análisis pormenorizado e interpretativo)”. Gustavo Gorriti.
  • “Un ingrediente para plantear hipótesis y buscar historias es la de no perder la capacidad de indignación. Esa sensación empuja a los reporteros a seguir buscando, indagando y sospechando”. Gerardo Reyes.
  • “Un periodista puede buscar información en expedientes, prisiones y audiencias judiciales. Todo periodista que quiera crear agendas debe plantear, de manera rigurosa, sus hipótesis. En caso ,contrario terminará replicando enfoques de otros medios, usualmente los más obvios”. Ignacio Rodríguez Reyna, director de la revista mexicana emmequis.

Más allá de los sospechosos de siempre
  • Plantear una pregunta dateada (con datos e información), conciente del contexto, permite que el periodista vaya más allá de “los sospechosos de siempre”.
  • Los sospechosos de siembre contra el sospechoso que es. La falta de contexto, malicia e indignación nos limita el rango de visión.  Los datos obvios limitan nuestro olfato profesional y siempre vamos detrás de los sospechosos de siempre.
  • Las salidas fáciles nos llevan a senderos poco profundos. Por eso se debe priorizar la consolidación de la tesis. “Debemos agudizar la vista. Extraer lo periodístico y empezar a cambiar las preguntas. También a ratificar o desechar premisas”.
  • “Las hipótesis y los temas aparecen cuando uno, como periodista, intuye que en cierta noticia hay una situación escondida”. Ricardo Uceda, Ipys Perú.
  • Depender de investigaciones oficiales, filtraciones, grabaciones y pruebas de otros generan que se dé esa dificultad de pensar. Por eso se busca a los sospechosos obvios. Gerardo Reyes.
  • Esta práctica evita la figura del periodista que empieza de cero, entra a un tema y, con su propio aporte, hace una investigación profunda.
  • “Los medios se han uniformado en sus informaciones. El que pone la nota de color es siempre el que va más allá de la noticia instantánea”. Mabel Rehnfeldt, directora del diario online paraguayo ABC Color Digital
  • Los periodistas se encuentran en un momento en el que solo les van a creer, a leer y a mirar si lo que ofrecen es lo suficientemente interesante, atractivo, revelador y, sobre todo, original”.  Guillermo Culell, asesor de medios digitales.
Qué se requiere para plantear una hipótesis
  • “Todo periodista debe identificar claramente el método de investigación que desarrollará durante su trabajo”. Arturo Torres, periodista diario El Comercio
  • El método inductivo plantea: “vamos hacia un fenómeno y creemos en este”.
  • El método deductivo: se duda de un fenómeno, se plantea un problema, se hace una hipótesis y se buscan las respuestas.
  • No se puede iniciar una investigación con ideas preconcebidas, porque a veces un periodista conoce cierta información que no puede demostrar y al buscar aceleradamente cualquier dato para corroborarla, puede desvirtuar la investigación.
  • “La clave del periodismo investigativo radica en el método, pues desde un proceso inductivo el ejercicio periodístico solamente reproduce sucesos sin ir más allá, pero al moverse al deductivo se marca una nueva agenda.

Reflexión de cierre
  • Es clave la constancia y el rigor, porque no se debe olvidar que, como dijo el periodista investigador Daniel Samper en una de sus intervenciones: “El periodismo de investigación es como la explotación petrolera. Hay que perforar siete pozos para que salga uno”.

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN: Algunos apuntes II

- El periodismo de investigación es una mezcla de constancia, empeño e indignación.


- “Para ser periodista de investigación es necesaria una firme convicción de lo que es justo y honesto. Tan firme como la capacidad de indignarse”. Gerardo Reyes.

- También debe tener la “madurez suficiente” para suspender una investigación cuando los documentos o los testimonios no justifican una publicación. Gerardo Reyes

- El periodista de investigación es un “enamorado de su trabajo”, al punto de absorverlo hasta alejarlo de su vida privada. Pepe Rodríguez

- “El periodista de investigación se caracteriza por su escepticismo, su paciencia y una fría indignación hacia el desafuero cuando considera que algo es injusto y abusivo”. William Gaines.

- Es la suma de honradez en el trabajo científico, amor a la verdad y manifiesto en la búsqueda incansable y apasionada de lo que es comprobable”. Felipe Pardinas.

- Para investigar se necesita una inteligencia que dude de todo, una firme convicción para conocer la verdad y exponerla, y una voluntad sin desmayo para encontrarla”. Carlos Sabina

- El periodista investigador debe ser la mezcla entre pasión y razonamiento, así como estar preparado para enfrentar los retos profesionales, judiciales y físicos. Además, tener una curiosidad permanente y una infalible capacidad “glúteo-cerebral”, para revisar por horas documentos para hallar lo que se busca”. Daniel Santoro.


La mala noticia:

- El periodismo de investigación no es fácil, ni es para mediocres. Exige transitar por los abismos del miedo, entre las trampas del poder, sin contaminarse, ni caerse.

- Esto implica dominio personal y una disciplina intelectual. El periodismo de investigación se hace por personas integrales.

La buena noticia

- Ante los retos de las nuevas tecnologías, se debe responder con un periodismo inteligente, capaz de buscar verdades que otros quieren ocultar.

- Esas verdades hacen que la gente mire al frente y tengan esperanzas.

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN: Algunos apuntes sobre curso virtual Técnicas de Investigación Periodística

- Ser periodista de investigación es ser “Perro guardián del poder”.


- Sin el periodismo de investigación en Colombia, no se hubieran destapado escándalos como el proceso 8.000, ni la parapolítica.

- En tiempos de instantaneidad, redes virtuales y ciudadanos que fungen funciones de periodistas, el periodismo de investigación sigue siendo un oficio que no puede ser hecho por cualquiera, sino por individuos con las calidades técnicas, éticas y profesionales para hacerlo.

- Si bien los ciudadanos pueden opinar como periodistas –“e incluso hacerlo con más gracia”–, a los periodistas de investigación les queda el control del poder.

- El periodismo de denunciologia y declaracionismo hace que los medios tengan agendas idénticas y no sorprendan a la audiencia.

- En países con contextos de conflicto armado y violencia, donde amordazan a la prensa, el periodismo investigativo debe resistir.

- Al asumir la tarea de investigar, que no es una tarea fácil, se debe llevar la tarea hasta el final y la verdad hasta las últimas consecuencias.

- Ninguna investigación vale una vida. Una sociedad necesita periodistas vivos, que sigan investigando y reportando lo que ocurre. La clave está en saber hasta dónde se puede llegar y hasta que línea se encuentra el terreno firme. A partir de ahí, los pasos deben calcularse fríamente.

- Cuando los medios de comunicación se silencian, porque sus periodistas dejan de investigar, de construir agendas nuevas y de buscar lo que otros quieren ocultar, la sociedad queda desinformada y, por tanto, se debilita la democracia.

- Es hora de que los periodistas recuperen la confianza y se animen a crear agendas propias, partiendo de construcciones de hipótesis viables e indagaciones que develen los secretos del poder.

- Cuando se trabaja en este oficio se debe ser persistente y constante.

- “La dosis de persistencia es intrínseca al periodismo de investigación. Si huelen que algo está podrido, no huyan… persistan”.


Características

1. Investigación propia: no se puede llamar investigación periodística a una infidencia que recibe un periodista, por grandes que sean sus revelaciones. Tal vez la investigación pueda partir de ella, pero se requiere hacerla pasar por el rigor, la verificación, la búsqueda de más fuentes y una exhaustiva labor de reportería.

2. Alguien pretende mantener oculto el tema que se investiga: la línea divisoria entre un reportaje que cuenta un aspecto de la realidad que otros periodistas o medios de comunicación no habían visto y el periodismo de investigación, está en que este último revela y documenta información sobre un hecho que alguien (persona o institución) intenta ocultar.

3. Que genere un cambio social: para muchos periodistas el hecho de que la corrupción siga, e incluso aumente, a pesar de las revelaciones que hacen como producto de sus investigaciones, se convierte en una frustración. Sin embargo, este tipo de trabajo tiene notables efectos positivos en la sociedad:

- Despierta una masa crítica: ayuda a los ciudadanos a ser concientes de su papel como parte de la sociedad, a romper con la indiferencia, a conocer y exigir sus derechos, y a no olvidar.

- Produce un cambio de imaginarios: el hecho de conocer verdades que alguien quería mantener ocultas genera un cambio en la visión que la sociedad tiene de su entorno y de quienes la representan. Eso le da herramientas a la ciudadanía para tomar decisiones con un criterio más amplio y fortalecer la masa crítica.

- Dan pie a investigaciones judiciales: con lo que la sociedad recupera la esperanza de llegar a la verdad y al resarcimiento de los hechos ilegales que le han causado daño.

4. Trabajo sistemático: esta característica apunta a la metodología q que se requiere en la investigación periodística. Gustavo Gorriti en su texto Verdades tácticas y estratégicas lo describe así: “Sus principios son los de toda investigación, desde la epidemiología a la paleontología. Pero sus reglas son las del periodismo en general”.

Por eso, es necesario trazarse un plan de trabajo con aspectos similares a los de la investigación social: la ruta comienza con el planteamiento de una hipótesis, a partir de diferentes fuentes se recolecta información que debe ser probada por el rigor de la confrontación, y los datos son analizados de manera pormenorizada e interpretativa. De esta manera, se puede sustentar una tesis, conocida como el hallazgo final.

El favor de Palacio a Roche

Volvio el invierno y no hay obras

La gran estafa a la Beneficencia de Cundinamarca