El Periodismo de Investigación, algunas definiciones
1. La siguiente es una descripción de lo que es el Periodismo de Investigación, de acuerdo con el Centro para el Periodismo de Investigación, de los Estados Unidos.
El Periodismo de Investigación es:
- La búsqueda de historias ocultas acerca de individuos e instituciones que afectan nuestras vidas. Estas historias son difíciles de ensamblar y difíciles de contar.
- El Periodismo de Investigación requiere de “numerosas entrevistas para seguir las pistas, establecer conexiones y corroborar las fuentes, complementadas con redacción y edición que aporten claridad a temas complejos” .
- El Periodismo de Investigación “asocia el secreto con la falta de rendición de cuentas. Esta suerte de investigación profunda es más importante que nunca en sociedades cada vez más complejas, burocráticas y reservadas.
- Pero este periodismo es más esporádico. Los medios localistas carecen a menudo de incentivos o de recursos para hacerlo. Los medios grandes cubren los acontecimientos importantes del día, pero a menudo no disponen del tiempo o de la dedicación para realizar largas investigaciones”.
- El Centro para el Periodismo de Investigación cree que, para que la democracia prevalezca, los periodistas tienen el deber de informar al pueblo y pedir a quienes ostentan el poder que le rindan cuentas.
2. William Gaines, autor del libro Periodismo de Investigación para prensa escrita y audiovisual, describe la especialidad de la siguiente manera:
El Periodismo de Investigación es una pequeña pero poderosa parcela del periodismo en general, la cual:
1. La siguiente es una descripción de lo que es el Periodismo de Investigación, de acuerdo con el Centro para el Periodismo de Investigación, de los Estados Unidos.
El Periodismo de Investigación es:
- La búsqueda de historias ocultas acerca de individuos e instituciones que afectan nuestras vidas. Estas historias son difíciles de ensamblar y difíciles de contar.
- El Periodismo de Investigación requiere de “numerosas entrevistas para seguir las pistas, establecer conexiones y corroborar las fuentes, complementadas con redacción y edición que aporten claridad a temas complejos” .
- El Periodismo de Investigación “asocia el secreto con la falta de rendición de cuentas. Esta suerte de investigación profunda es más importante que nunca en sociedades cada vez más complejas, burocráticas y reservadas.
- Pero este periodismo es más esporádico. Los medios localistas carecen a menudo de incentivos o de recursos para hacerlo. Los medios grandes cubren los acontecimientos importantes del día, pero a menudo no disponen del tiempo o de la dedicación para realizar largas investigaciones”.
- El Centro para el Periodismo de Investigación cree que, para que la democracia prevalezca, los periodistas tienen el deber de informar al pueblo y pedir a quienes ostentan el poder que le rindan cuentas.
2. William Gaines, autor del libro Periodismo de Investigación para prensa escrita y audiovisual, describe la especialidad de la siguiente manera:
El Periodismo de Investigación es una pequeña pero poderosa parcela del periodismo en general, la cual:
- Produce una historia reporteada y difundida por escrito o por las ondas, que no se habría revelado sin la iniciativa del reportero;
- Suministra a los lectores, radioescuchas o televidentes una historia de relevancia pública, hilvanada gracias a fuentes diversas, a veces oscuras;
- Revela una historia que puede ser contraria a la versión anunciada por el gobierno o por ejecutivos privados que en ambos casos podrían haber intentado ocultar la verdad;
- Resulta en una historia que normalmente recibe amplio despliegue en un periódico, o que abre las noticias por televisión.
3. Libertad de Expresión y Periodismo de Investigación
(http://www.article19.org/pubs/papinv.htm)
Toby Mendel, Director del Programa Legal, Artículo 19
3. Libertad de Expresión y Periodismo de Investigación
(http://www.article19.org/pubs/papinv.htm)
Toby Mendel, Director del Programa Legal, Artículo 19
(En Colombia es el artículo 20)
Extractos de una ponencia presentada en la conferencia “La función de los medios de comunicación social en materia de probidad y transparencia de los asuntos públicos”. 20-24 de julio de 1998. Santiago, Chile
La ponencia fue expuesta en una sesión intitulada “Restricciones a la libertad de expresión en una sociedad democrática”. Se ocupa, primordialmente, del marco legal que más conviene a la promoción del periodismo de investigación, en el contexto de la función de los medios como auspiciadores de la probidad y la rendición de cuentas en los asuntos públicos.
Por qué es importante el Periodismo de Investigación
La democracia se basa en una serie de principios, uno de los cuales es la rendición de cuentas al pueblo por parte de los representantes elegidos y por los servidores públicos. En condiciones ideales, debe existir mecanismos que ayuden a plasmar la rendición de cuentas, pero es sabido que hasta en los mejores sistemas se producen abusos. La experiencia demuestra que cuando se produce alguna irregularidad, son los periodistas de investigación los que están mejor colocados para exponerla y asegurarse de que se hace justicia. De hecho, en razón del gran interés público en la conducta gubernamental, incluyendo las revelaciones de corrupción y otros abusos de poder público, la Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH) ha subrayado frecuentemente la importancia de la función “fiscalizadora” de los medios.
Para que el periodismo de investigación florezca, deben identificarse tres condiciones principales que se dan en un ambiente ideal. Primero, deben existir medios independientes y plurales, interesados en el periodismo de investigación y capaces de emprenderlo. Segundo, los periodistas deben estar en capacidad de identificar los problemas e investigarlos: esto implica, por encima de todo, que puedan tener acceso a información relevante proveniente de una amplia variedad de fuentes. Tercero, los medios deben estar en libertad de publicar o difundir las historias que sus periodistas han descubierto por interés público, sin temor de ser censurados, recriminados o sancionados penalmente.
Existen tres componentes principales en un marco legal para favorecer un periodismo de investigación exitoso. Estos tres componentes se corresponden con las tres condiciones mencionadas anteriormente: una buena estructura regulatoria de los medios, un régimen abierto de libertad de información, y únicamente restricciones limitadas y mínimas a la publicación. La primera es necesaria para promover el desarrollo de medios independientes y plurales que aprecien el periodismo de investigación y que aseguren el acceso sin obstáculos al periodismo como una profesión. Sin este componente, puede ser que se carezca hasta de la motivación suficiente para investigar la corrupción y otros problemas de rendición de cuentas. Un sistema apropiado de libertad de información proporciona a los periodistas el acceso necesario para desentrañar la información y exponer la corrupción, y les ayuda a defenderse cuando se les acusa de haber publicado información falsa. Finalmente, las restricciones excesivas a la publicación, tales como la censura previa o leyes estrictas sobre difamación, pueden significar que las historias no se publiquen aun cuando se descubra la corrupción.
Es muy difícil hacer periodismo de investigación sin medios impresos y electrónicos independientes, y sin que cuenten con un grado razonable de diversidad. Los poderes públicos deben respetar la independencia editorial de los informadores oficiales y el gobierno debe fomentar un entorno que facilite el florecimiento de medios independientes. El Comité de Ministros del Consejo de Europa ha fijado una serie de orientaciones para garantizar la independencia de los informadores oficiales. Figuran entre ellas: garantías firmes de independencia editorial y autonomía institucional, por ejemplo con respecto a los horarios de programación, la presentación de noticias, administración financiera y contratación de personal; prohibir la censura; y que los miembros de las juntas directivas de las instituciones gubernamentales sean nombrados de manera abierta y plural, representando a la sociedad como un todo.
4. De: Empirezene: A Writer´s...
Por Sarah Rohrs
(http://www.empirezine.com/newspapers/3.htm=
“Es obligación del periódico publicar las noticias y armar líos”.
“Los reporteros viven ese credo y lo ubican en el centro de su trabajo más importante y comentado, es decir, las historias investigativas sacadas del lodazal en las cuales revelan las mentiras escondidas, los engaños y la falsedad con que se manipula la confianza y se desvían los dineros públicos por parte de personas inescrupulosas. Si bien las investigaciones y revelaciones de largo aliento abarcan las historias más célebres del periodismo, al mismo tiempo son, desafortunadamente, las menos frecuentes.
Vivimos inmersos en una cultura de historias “chatarra” y cosquilleos sensacionalistas. Todos las mañanas los lectores reciben una dieta consistente en historias azucaradas como, por ejemplo, el bebé de Madona o las nuevas medidas de la cintura de Barbie. En realidad, este tipo de historias tienen muy poco que ver con la función del periodismo en la sociedad, y más bien son motivo de sonrojo para muchos reporteros. Muchas noticias que llenan la primera plana y las páginas interiores de los diarios son llanas y superficiales. Los periodistas de investigación se proponen descubrir lo que las figuras públicas desean que se mantenga escondido de los inocentes contribuyentes y votantes ingenuos. Algunos de los temas pueden estar relacionados con actividades ilegales; otros pueden ser simplemente errores trágicos”.
Extractos de una ponencia presentada en la conferencia “La función de los medios de comunicación social en materia de probidad y transparencia de los asuntos públicos”. 20-24 de julio de 1998. Santiago, Chile
La ponencia fue expuesta en una sesión intitulada “Restricciones a la libertad de expresión en una sociedad democrática”. Se ocupa, primordialmente, del marco legal que más conviene a la promoción del periodismo de investigación, en el contexto de la función de los medios como auspiciadores de la probidad y la rendición de cuentas en los asuntos públicos.
Por qué es importante el Periodismo de Investigación
La democracia se basa en una serie de principios, uno de los cuales es la rendición de cuentas al pueblo por parte de los representantes elegidos y por los servidores públicos. En condiciones ideales, debe existir mecanismos que ayuden a plasmar la rendición de cuentas, pero es sabido que hasta en los mejores sistemas se producen abusos. La experiencia demuestra que cuando se produce alguna irregularidad, son los periodistas de investigación los que están mejor colocados para exponerla y asegurarse de que se hace justicia. De hecho, en razón del gran interés público en la conducta gubernamental, incluyendo las revelaciones de corrupción y otros abusos de poder público, la Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH) ha subrayado frecuentemente la importancia de la función “fiscalizadora” de los medios.
Para que el periodismo de investigación florezca, deben identificarse tres condiciones principales que se dan en un ambiente ideal. Primero, deben existir medios independientes y plurales, interesados en el periodismo de investigación y capaces de emprenderlo. Segundo, los periodistas deben estar en capacidad de identificar los problemas e investigarlos: esto implica, por encima de todo, que puedan tener acceso a información relevante proveniente de una amplia variedad de fuentes. Tercero, los medios deben estar en libertad de publicar o difundir las historias que sus periodistas han descubierto por interés público, sin temor de ser censurados, recriminados o sancionados penalmente.
Existen tres componentes principales en un marco legal para favorecer un periodismo de investigación exitoso. Estos tres componentes se corresponden con las tres condiciones mencionadas anteriormente: una buena estructura regulatoria de los medios, un régimen abierto de libertad de información, y únicamente restricciones limitadas y mínimas a la publicación. La primera es necesaria para promover el desarrollo de medios independientes y plurales que aprecien el periodismo de investigación y que aseguren el acceso sin obstáculos al periodismo como una profesión. Sin este componente, puede ser que se carezca hasta de la motivación suficiente para investigar la corrupción y otros problemas de rendición de cuentas. Un sistema apropiado de libertad de información proporciona a los periodistas el acceso necesario para desentrañar la información y exponer la corrupción, y les ayuda a defenderse cuando se les acusa de haber publicado información falsa. Finalmente, las restricciones excesivas a la publicación, tales como la censura previa o leyes estrictas sobre difamación, pueden significar que las historias no se publiquen aun cuando se descubra la corrupción.
Es muy difícil hacer periodismo de investigación sin medios impresos y electrónicos independientes, y sin que cuenten con un grado razonable de diversidad. Los poderes públicos deben respetar la independencia editorial de los informadores oficiales y el gobierno debe fomentar un entorno que facilite el florecimiento de medios independientes. El Comité de Ministros del Consejo de Europa ha fijado una serie de orientaciones para garantizar la independencia de los informadores oficiales. Figuran entre ellas: garantías firmes de independencia editorial y autonomía institucional, por ejemplo con respecto a los horarios de programación, la presentación de noticias, administración financiera y contratación de personal; prohibir la censura; y que los miembros de las juntas directivas de las instituciones gubernamentales sean nombrados de manera abierta y plural, representando a la sociedad como un todo.
4. De: Empirezene: A Writer´s...
Por Sarah Rohrs
(http://www.empirezine.com/newspapers/3.htm=
“Es obligación del periódico publicar las noticias y armar líos”.
“Los reporteros viven ese credo y lo ubican en el centro de su trabajo más importante y comentado, es decir, las historias investigativas sacadas del lodazal en las cuales revelan las mentiras escondidas, los engaños y la falsedad con que se manipula la confianza y se desvían los dineros públicos por parte de personas inescrupulosas. Si bien las investigaciones y revelaciones de largo aliento abarcan las historias más célebres del periodismo, al mismo tiempo son, desafortunadamente, las menos frecuentes.
Vivimos inmersos en una cultura de historias “chatarra” y cosquilleos sensacionalistas. Todos las mañanas los lectores reciben una dieta consistente en historias azucaradas como, por ejemplo, el bebé de Madona o las nuevas medidas de la cintura de Barbie. En realidad, este tipo de historias tienen muy poco que ver con la función del periodismo en la sociedad, y más bien son motivo de sonrojo para muchos reporteros. Muchas noticias que llenan la primera plana y las páginas interiores de los diarios son llanas y superficiales. Los periodistas de investigación se proponen descubrir lo que las figuras públicas desean que se mantenga escondido de los inocentes contribuyentes y votantes ingenuos. Algunos de los temas pueden estar relacionados con actividades ilegales; otros pueden ser simplemente errores trágicos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario