lunes, 31 de agosto de 2009

LECTURAS DE LA SEMANA

Les propongo tres lecturas para esta semana. La idea es empezar a explorar un poco el periodismo de investigación. Sin embargo, antes de llegar a las primeras definiciones y características, les agrego dos lecturas de dos maestros del periodismo colombiano.


Disfrútenlas.


Pd: Con los textos de Gabriel García Márquez y Javier Darío Restrepo espero que me escriban una reflexión sobre el oficio y que tiene que ver con el origen del periodismo de investigación.

Las lecturas son las siguientes:




- "EL MEJOR OFICIO DEL MUNDO": GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (Clic)

A una universidad colombiana se le preguntó cuáles son las pruebas de aptitud y vocación que se hacen a quienes desean estudiar periodismo y la respuesta fue terminante: “Los periodistas no son artistas”. Estas reflexiones, por el contrario, se fundan precisamente en la certidumbre de que el periodismo escrito es un género literario.Hace unos cincuenta años no estaban de moda las escuelas de periodismo. Se aprendía en las salas de redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes.






- "Periodismo... más necesario que el pan": Javier Darío Restrepo (Clic)


Zlatko Dizdarevic supo que su periódico era más necesario que el pan el día en que los guerreros lo incendiaron. Liberación era el único periódico que se publicaba en Sarajevo, y a pesar de la destrucción total de sus equipos e instalaciones, al día siguiente del incendio circuló como de costumbre y aunque los ejemplares ... (Clic)



- Algunas definiciones del Periodismo de Investigación (Clic)

El Periodismo de Investigación, algunas definiciones
1. La siguiente es una descripción de lo que es el Periodismo de Investigación, de acuerdo con el Centro para el Periodismo de Investigación, de los Estados Unidos.El Periodismo de Investigación es: (clic)





Si tienen dudas me escriben.

Algunas definiciones del Periodismo de Investigación


El Periodismo de Investigación, algunas definiciones

1. La siguiente es una descripción de lo que es el Periodismo de Investigación, de acuerdo con el Centro para el Periodismo de Investigación, de los Estados Unidos.

El Periodismo de Investigación es:

- La búsqueda de historias ocultas acerca de individuos e instituciones que afectan nuestras vidas. Estas historias son difíciles de ensamblar y difíciles de contar.

- El Periodismo de Investigación requiere de “numerosas entrevistas para seguir las pistas, establecer conexiones y corroborar las fuentes, complementadas con redacción y edición que aporten claridad a temas complejos” .

- El Periodismo de Investigación “asocia el secreto con la falta de rendición de cuentas. Esta suerte de investigación profunda es más importante que nunca en sociedades cada vez más complejas, burocráticas y reservadas.

- Pero este periodismo es más esporádico. Los medios localistas carecen a menudo de incentivos o de recursos para hacerlo. Los medios grandes cubren los acontecimientos importantes del día, pero a menudo no disponen del tiempo o de la dedicación para realizar largas investigaciones”.

- El Centro para el Periodismo de Investigación cree que, para que la democracia prevalezca, los periodistas tienen el deber de informar al pueblo y pedir a quienes ostentan el poder que le rindan cuentas.

2. William Gaines, autor del libro Periodismo de Investigación para prensa escrita y audiovisual, describe la especialidad de la siguiente manera:
El Periodismo de Investigación es una pequeña pero poderosa parcela del periodismo en general, la cual:
- Produce una historia reporteada y difundida por escrito o por las ondas, que no se habría revelado sin la iniciativa del reportero;
- Suministra a los lectores, radioescuchas o televidentes una historia de relevancia pública, hilvanada gracias a fuentes diversas, a veces oscuras;
- Revela una historia que puede ser contraria a la versión anunciada por el gobierno o por ejecutivos privados que en ambos casos podrían haber intentado ocultar la verdad;
- Resulta en una historia que normalmente recibe amplio despliegue en un periódico, o que abre las noticias por televisión.


3. Libertad de Expresión y Periodismo de Investigación
(http://www.article19.org/pubs/papinv.htm)


Toby Mendel, Director del Programa Legal, Artículo 19
(En Colombia es el artículo 20)

Extractos de una ponencia presentada en la conferencia “La función de los medios de comunicación social en materia de probidad y transparencia de los asuntos públicos”. 20-24 de julio de 1998. Santiago, Chile

La ponencia fue expuesta en una sesión intitulada “Restricciones a la libertad de expresión en una sociedad democrática”. Se ocupa, primordialmente, del marco legal que más conviene a la promoción del periodismo de investigación, en el contexto de la función de los medios como auspiciadores de la probidad y la rendición de cuentas en los asuntos públicos.

Por qué es importante el Periodismo de Investigación

La democracia se basa en una serie de principios, uno de los cuales es la rendición de cuentas al pueblo por parte de los representantes elegidos y por los servidores públicos. En condiciones ideales, debe existir mecanismos que ayuden a plasmar la rendición de cuentas, pero es sabido que hasta en los mejores sistemas se producen abusos. La experiencia demuestra que cuando se produce alguna irregularidad, son los periodistas de investigación los que están mejor colocados para exponerla y asegurarse de que se hace justicia. De hecho, en razón del gran interés público en la conducta gubernamental, incluyendo las revelaciones de corrupción y otros abusos de poder público, la Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH) ha subrayado frecuentemente la importancia de la función “fiscalizadora” de los medios.

Para que el periodismo de investigación florezca, deben identificarse tres condiciones principales que se dan en un ambiente ideal. Primero, deben existir medios independientes y plurales, interesados en el periodismo de investigación y capaces de emprenderlo. Segundo, los periodistas deben estar en capacidad de identificar los problemas e investigarlos: esto implica, por encima de todo, que puedan tener acceso a información relevante proveniente de una amplia variedad de fuentes. Tercero, los medios deben estar en libertad de publicar o difundir las historias que sus periodistas han descubierto por interés público, sin temor de ser censurados, recriminados o sancionados penalmente.

Existen tres componentes principales en un marco legal para favorecer un periodismo de investigación exitoso. Estos tres componentes se corresponden con las tres condiciones mencionadas anteriormente: una buena estructura regulatoria de los medios, un régimen abierto de libertad de información, y únicamente restricciones limitadas y mínimas a la publicación. La primera es necesaria para promover el desarrollo de medios independientes y plurales que aprecien el periodismo de investigación y que aseguren el acceso sin obstáculos al periodismo como una profesión. Sin este componente, puede ser que se carezca hasta de la motivación suficiente para investigar la corrupción y otros problemas de rendición de cuentas. Un sistema apropiado de libertad de información proporciona a los periodistas el acceso necesario para desentrañar la información y exponer la corrupción, y les ayuda a defenderse cuando se les acusa de haber publicado información falsa. Finalmente, las restricciones excesivas a la publicación, tales como la censura previa o leyes estrictas sobre difamación, pueden significar que las historias no se publiquen aun cuando se descubra la corrupción.

Es muy difícil hacer periodismo de investigación sin medios impresos y electrónicos independientes, y sin que cuenten con un grado razonable de diversidad. Los poderes públicos deben respetar la independencia editorial de los informadores oficiales y el gobierno debe fomentar un entorno que facilite el florecimiento de medios independientes. El Comité de Ministros del Consejo de Europa ha fijado una serie de orientaciones para garantizar la independencia de los informadores oficiales. Figuran entre ellas: garantías firmes de independencia editorial y autonomía institucional, por ejemplo con respecto a los horarios de programación, la presentación de noticias, administración financiera y contratación de personal; prohibir la censura; y que los miembros de las juntas directivas de las instituciones gubernamentales sean nombrados de manera abierta y plural, representando a la sociedad como un todo.

4. De: Empirezene: A Writer´s...
Por Sarah Rohrs
(http://www.empirezine.com/newspapers/3.htm=

“Es obligación del periódico publicar las noticias y armar líos”.
“Los reporteros viven ese credo y lo ubican en el centro de su trabajo más importante y comentado, es decir, las historias investigativas sacadas del lodazal en las cuales revelan las mentiras escondidas, los engaños y la falsedad con que se manipula la confianza y se desvían los dineros públicos por parte de personas inescrupulosas. Si bien las investigaciones y revelaciones de largo aliento abarcan las historias más célebres del periodismo, al mismo tiempo son, desafortunadamente, las menos frecuentes.

Vivimos inmersos en una cultura de historias “chatarra” y cosquilleos sensacionalistas. Todos las mañanas los lectores reciben una dieta consistente en historias azucaradas como, por ejemplo, el bebé de Madona o las nuevas medidas de la cintura de Barbie. En realidad, este tipo de historias tienen muy poco que ver con la función del periodismo en la sociedad, y más bien son motivo de sonrojo para muchos reporteros. Muchas noticias que llenan la primera plana y las páginas interiores de los diarios son llanas y superficiales. Los periodistas de investigación se proponen descubrir lo que las figuras públicas desean que se mantenga escondido de los inocentes contribuyentes y votantes ingenuos. Algunos de los temas pueden estar relacionados con actividades ilegales; otros pueden ser simplemente errores trágicos”.

miércoles, 19 de agosto de 2009

ALGUNOS ENLACES

Curso de Posgrado en Periodismo de Investigación
http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/8554
Un proyecto académico del semanario mexicano Proceso y el Tec de Monterrey. En esta página se encuentran avisos relacionados con el curso, una recopilación de lecturas y un BBS.

Periodistas de Investigación
http://investigacion.org.mx/
Periodistas de Investigación es un proyecto mexicano que se inició en septiembre de 1996. Actualmente cuenta con el apoyo de más de 400 miembros en México, Argentina, Basil, Colombia, Estados Unidos, Panamá y Puerto Rico, todos ellos periodistas de investigación. Encabezado por Pedro Enrique Armendares, PdI es un serio esfuerzo por elevar la profesionalización periodística latinoamericana mediante cursos especializados. En su web hay enlaces, documentos, bibliografía y su publicación: La Red.

Investigative Reporters and Editors
http://www.ire.org
Página de Reporteros y Editores de Investigación (IRE), la organización estadunidense precursora de Periodistas de Investigación. Incluye una gran cantidad de recursos e información, así como enlaces a numerosas organizaciones de interés para periodistas. (En inglés.)

Investigative Reporters and Editors Resource Center
http://www.ire.org/resource/resource.html
Centro de Recursos de IRE, contiene resúmenes de cerca de 15 mil reportajes, tanto impresos como de radio y TV, y una opción para buscar por palabra clave o tema. Casi todos los reportajes están en inglés.

Computer Assisted Research
http://www.facsnet.org/report_tools/CAR/athome.htm
Manual escrito por Nora Paul, del Poynter Institute, sobre mecanismos y técnicas para obtener información en línea. (En inglés.)

National Institute for Computer-Assisted Reporting
http://www.nicar.org
Página del Instituto Nacional de Periodismo Asistido por Computadora. (En inglés.)

Reporter
http://www.reporter.org/
Página mantenida por IRE con media docena de enlaces a sitios útiles. (En inglés.)

JournalismNet
http://www.journalismnet.com/
Originalmente, esta página se llamó "Investigative Journalism on the Internet". El sitio fue desarrollado por un experto en navegación por Internet, productor de un programa de investigación de la Canadian Broadcasting Corporation's y director del programa de Computer Assisted Reporting (CAR) de la Canadian Association of Journalists. Según la Columbia Review of Journalism esta página es una notable revisión de fuentes de información periodísticas en el ciberespacio. Lo cierto es que está llena de herramientas útiles. (En inglés.)

Thunder and Ligthning News Service
http://www.crunch.com/
Sitio especialmente dedicado a los reporteros de televisión. Consejos sobre técnicas de investigación y periodismo de precisión. (En inglés.)

Poynter on line
http://www.poynter.org/
Textos sobre periodismo de investigación, seminarios, cursos, bibliografía y recursos diversos del Poynter Institute, una acreditada escuela de periodismo. (En inglés)

Muckraker.com
http://www.muckraker.org/
La página del Center of Investigative Reporting. Archivos, publicaciones y técnicas para el rastreo periodístico de hechos que alguien pretenda mantener ocultos. (En inglés)

The Smoking Gun
http://www.thesmokinggun.com/
Un sitio que puede ser útil para periodistas investigadores. Aquí hay reunidos documentos oficiales de gobiernos, cortes y organismos policiacos, fundamentalmente estadunidenses, aunque a ratos parece algo amarillo. (En inglés)

International Consortium of Investigative Journalists
http://www.icij.org/index.html
Un proyecto del Center for Public Integrity que pretende extender la rendición de cuentas (accountability) de forma global a través de un periodismo que trascienda las frotneras. (En inglés)

CAR Talk
http://www.webcrossings.com/cartalk.html
Una interesante revisión del Periodismo Asistido por Computadora. (En inglés)

Australian Center for Independent Journalism
http://acij.uts.edu.au/
Página del Centro Australiano para Periodismo Independiente, para promover esta actividad mediante la publicación de reportajes de investigación, la investigación sobre temas periodísticos, y el debate y la discusión relacionados con este campo. (En inglés.)

Journalists Resource Site
http://www.mindspring.com/~mamcgee/journalist.htm
Sitio de recursos para periodistas; es un directorio con enlaces a cerca de 2000 sitios, divididos en más de 40 categorías. (En inglés.)

The Working Reporter
http://www.primenet.com/~rolsen5
Estupenda página dirigida a los reporteros, incluye enlaces e información relacionados con diarios, servicios cablegráficos, columnistas y organizaciones profesionales, con un claro sesgo hacia Estados Unidos. (En inglés.)

Internet Journalism Resources
http://www.moorhead.msus.edu/~gunarat/ijr/
Página compilada por el profesor Shelton Gunaratne, de la universidad estadunidense Moorhead State, dedicada a recursos de todo tipo para periodistas. (En inglés.)

Investigative Journalism
http://www.columbia.edu/cu/libraries/indiv/jour/subject/investigate.html
Página de la Universidad de Columbia, con bibliografía y fuentes de investigación en la red, con un enfoque estadunidense y canadiense. (En inglés.)

A Journalist's Database of Databases
http://www.reporter.org/~drew/database.html
Un regalo de Drew Sullivan, reportero de AP y coordinador regional de IRE en Nueva York. Drew ha recopilado en su página personal las bases de datos que él mismo ha utilizado en alguna ocasión, incluyendo sus críticas a las mismas. (En inglés.)

Reporters Internet Guide (RIG)
http://www.crl.com:80/~jshenry/rig.html
Extensa base de datos, diseñada como una guía para periodistas que utilizan internet de manera diaria. Cuenta con centenares de enlaces ordenados por tema, que puede cargarse en el disco duro para un funcionamiento sumamente rápido. Funciona bajo el concepto de "shareware", por lo que el usuario puede probarla y, si decide conservarla, debe pagar 25 dólares estadunidenses.

El favor de Palacio a Roche

Volvio el invierno y no hay obras

La gran estafa a la Beneficencia de Cundinamarca